A exactamente un mes del inicio del invierno, y con la llegada de las primeras jornadas de frío intenso, las deficiencias estructurales de muchas escuelas públicas de La Plata vuelven a quedar expuestas. Aulas sin calefacción o con estufas rotas, ventanas sin vidrios, filtraciones, baños clausurados y obras prometidas que no se concretaron al 100%, conforman un escenario alarmante.
Tal como viene informando El Editor Platense, la lista de reclamos en los establecimientos educativos -en donde los propios alumnos y autoridades han alzado la voz exigiendo condiciones mínimas de habitabilidad-, aumenta conforme avanzan las clases. Y esto ocurre con un megaplan de obras en marcha en la Ciudad, que busca brindar soluciones urgentes sobre viejas y reiteradas demandas de infraestructura.
En noviembre de 2024, la Secretaría de Planeamiento, Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad de La Plata anunció la apertura de licitaciones para un ambicioso plan para restaurar 80 escuelas públicas con un presupuesto superior a los $3.700 millones de pesos. En menos de un mes, el proceso licitatorio se completó: el 6 de diciembre se abrieron los sobres con las propuestas, se evaluaron las ofertas y se adjudicaron las obras. Sin embargo, a más de medio año del anuncio, los plazos comprometidos por las empresas adjudicatarias —algunas con vínculos políticos y antecedentes por sobreprecios— no se están cumpliendo o para peor, algunas se encuentran paralizadas.
obras-escuelas-la-plata.png
El proyecto está dividido en zonas, según los barrios y en cada una se pondrán en valor 20 escuelas. La n°1 abarca a Villa Elisa; City Bell; José Hernández; Gorina; Gonnet; El Rincón y Arturo Seguí. La zona 2 cuenta con el Casco Urbano; Tolosa; Villa Elvira; Villa Castells y Ringuelet. La zona 3 tiene a Villa Elvira; Arana; Los Hornos; Altos de San Lorenzo y otra parte del Casco y la 4 abarca a Abasto; Los Hornos; Arana; Lisandro Olmos; Melchor Romero; El Peligro y Etcheverry. Con todo esto, como se mencionó, serán 80 los establecimientos educativos que debieron entrar en obra.
Los presupuestos presentados fueron aprobados con subejecución a diferentes empresas. ESPACIO 3 S.A. se quedó con la zona 1 con un 14,80% en demasía con respecto al presupuesto oficial ($1.056.781.339). La zona 2 fue adjudicada a CHOIX S.A.C.I.F.I.C.A, con una oferta elevada de 14,53% ($1.097.720.848). Mientras que las 3 y 4 fueron destinadas a SALBACO S.A. por la suma total de $1.980.562.389,74. Esta empresa se quedó con ambas zonas, luego de que la firma que resultó ganadora de una de ellas lo haya hecho con una subejecución de 39,9%, por lo que desde la Comuna resaltaron al respecto: “No es admisible dicho porcentaje en demasía”. Por lo tanto, “siguiendo con lo establecido en el Pliego de Especificaciones Legales Generales, en su artículo 16: ‘A criterio del Comitente podrá preadjudicarse más de una Zona a un mismo oferente a los fines de que no queden desiertas o fracasadas alguna de ellas’”, en este punto, explicaron que “existe una diferencia con la oferta más conveniente para esta zona de 33,91 puntos” y resultó ser SALBACO S.A.
Empresas con historial en la obra pública
Es importante hablar de que algunas de ellas son compañías con historial en las obras públicas. El titular de SALBACO S.A. es Hugo Palomeque, un empresario que tuvo un estrecho vínculo con el exsecretario de Planeamiento de la gestión de Julio Garro, Gabriel Rouillet. Esta empresa, junto con Centro Construcciones S.A, está asociada a investigaciones por lavado de dinero y sobreprecios, como fue la adjudicación para realizar bacheos en Los Hornos y San Carlos, la cual contó con presupuesto oficial de $13 millones, pero fueron pagados 16.3 millones en 2019.
CHOIX S.A.C.I.F.I.C.A, está dirigida por el ingeniero Hugo Bilbao, ex diputado provincial y de paso en el Ejecutivo bonaerense donde se desempeñó como director de la Agencia provincial de Transporte de la provincia de Buenos Aires y titular del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible. Esta empresa tiene 50 años de trayectoria en la construcción, especialmente en las obras por tramos de escuelas en diferentes partes de la Provincia de Buenos Aires.
Con respecto a ESPACIO 3 S.A., es una firma de la ciudad de La Plata, cuya constitución data del 2006. La misma estuvo inscripta en el Registro de Licitadores de la Provincia de Buenos Aires, con número 6623, el cual era válido hasta el 13 de mayo de 2025.
Incumplimiento de plazos
El documento oficial, al que tuvo acceso este medio, indica que las empresas ganadoras de la licitación debían culminar las obras en un plazo de 90 días. La adjudicación de las obras en las cuatro zonas se oficializó el 26 de diciembre del 2024 y durante la primera semana de enero la administración municipal visitó algunos colegios para promocionar el inicio de los trabajos en las instituciones educativas.
Más de 120 días después del anuncio con bombos y trompetas, la comunidad educativa de La Plata denunció que en algunas de las instituciones incluídas en el proyecto no culminaron las obras. Uno de esos casos es el de la Escuela Secundario N°26, ubicada en calle 4 entre 62 y 63, que hace años atraviesan problemas de infraestructura y -a pesar de los anuncios- aún no se están realizando las obras para hacer frente al invierno.
"Las obras tenían que haber arrancado en enero de 2025, hay un plazo de 90 días para realizarlas y ya están por terminar esos 90 días", insistieron desde el Centro de Estudiantes y resaltaron que "el Colegio sigue en mal estado".
Los jóvenes denuncian que estudian en “pésimas condiciones” y que el escenario se torna aún más complejo con la llegada del invierno, debido a que hay vidrios rotos por los que se filtra el frío. Además, la comunidad educativa denuncia que los estudiantes sufren reiterados cortes de agua por lo que no pueden usar los baños y la cocina. “No pedimos lujos, solo estudiar en lugar digno, dónde no pasemos frío, dónde podamos tomar agua potable, tener luz y que no se nos caiga el techo encima”, insistieron.
Obras de gas, pero sin estufas
Como se dijo, las bajas temperaturas vuelven a poner en agenda una problemática que se repite año tras año y la situación de infraestructura se multiplica por tener inconvenientes con la calefacción ante la inminencia de los días más fríos. En distintos de los reclamos que realizaron distintas escuelas las quejas apuntaron al Consejo Escolar de La Plata.
Es que según la Rendición de Cuentas 2024, el Consejo Escolar de La Plata, bajo la presidencia de Iván Maidana, recibió más de 1.325 millones de pesos provenientes del Fondo de Financiamiento Educativo, que por ley debe destinar al menos el 50% a obras de infraestructura. Parte de ese dinero fue utilizado para realizar intervenciones vinculadas a la red de gas en 40 escuelas de la ciudad. Sin embargo, en muchos de estos establecimientos aún no hay estufas funcionando ni condiciones mínimas para afrontar el frío.
Entre uno de los tantos establecimientos que levantaron la voz en el último tiempo, la comunidad educativa de la Escuela Polimodal N°15 "Luis Federico Leloir", en City Bell, decidió realizar una sentada para reclamar calefacción y reparaciones urgentes. “Nos dicen que llevemos mantas, que nos abriguemos más o que traigamos estufas de nuestras casas. Es una falta total de respeto”, denunció en aquella oportunidad un alumno. Una madre, indignada, agregó: “Esto pasa todos los años. En marzo pedimos que lo solucionen antes del invierno, pero llega julio y seguimos igual”.
Por su parte en la Escuela Primaria N°121 "Juan Bautista Azopardo", ubicada en el barrio Villa Elvira, atravesaron una situación complicada producto del deterioro edilicio que, según afirman, “empeora con el correr de los años y no se soluciona”. El mes pasado se dictaron clases alternadas porque los baños estaban rotos y los chicos tuvieron que turnarse.
La problemática no es exclusiva de la periferia. En el centro platense, alumnos de la Escuela Media N°8 cortaron la calle 9 y 48 este lunes como forma de protesta. Denuncian que hace cuatro años piden gas para estufas sin obtener solución. “En lugar de poner estufas, sacaron la red de gas que funcionaba. Seguimos con los vidrios rotos, las aulas heladas y ninguna respuesta”, relató un estudiante. Otro agregó: “Ya hicimos todos los reclamos, pero nadie nos escucha”.
El invierno pasado, varias escuelas debieron suspender clases por falta de gas o por problemas estructurales sin atender. Entre ellas, la Escuela Media N°8, la Secundaria N°1 Manuel Belgrano, la Primaria N°33, la Secundaria N°64, la Primaria N°19 y el Jardín Gregoria Matorras de San Martín.
En este contexto, y mientras los días fríos avanzan, la incertidumbre y el malestar crece entre quienes habitan a diario las escuelas. Las obras prometidas siguen sin concretarse en tiempo y forma, y las comunidades educativas vuelven a alzar la voz, exigiendo algo tan básico como aulas seguras, calefaccionadas y dignas.