El mapa del Concejo Deliberante camino a un año de reconfiguración

En 2025 se renovarán la mitad de las bancas y cada espacio afronta una batalla particular

El Editor Platense | Nicolás Cánepa
Por Nicolás Cánepa
17 de diciembre de 2024 - 11:00

Con el tratamiento del Presupuesto 2025 consumado y la discusión por el nuevo Defensor Ciudadano de La Plata en desarrollo, el Concejo Deliberante se prepara para iniciar el camino a un año electoral en el que se renovarán la mitad de las bancas. Los 12 ediles que mantienen su escaño desde 2021 ya afrontan su último año legislativo y crecen las expectativas por la definición sobre quienes buscarán un nuevo mandato y los que dejarán la silla. El PRO y la incógnita Julio Garro, la apuesta de los radicales a competir con nombres propios, el desafío oficialista de consolidar la mayoría en el cuerpo y el avance liberal. 

En Unión por la Patria son cinco ediles los que inician el último año en el hemiciclo de calle 11. Los concejales del riñón de Victoria Tolosa Paz, Cintia Mansilla y Juan Manuel Granillo Fernández, son dos que pondrán en juego la banca en 2025, tras haber ingresado al Concejo Deliberante en las elecciones de medio término de 2021 como segundo y quinto concejal. 

A lo largo de los cuatro años ambos se consolidaron como referentes dentro del hemiciclo con foco en la agenda de los sectores productivos de la zona oeste, donde la diputada nacional busca consolidar su armado local. En 2025, VTP buscará imponer algunos nombres propios entre los candidatos al Deliberante y -a priori- no se descarta que ambos puedan ir por un nuevo mandato, aunque desde el sector insisten que “no es tiempo de discusión de candidatura”. 

 Embed      

Los ediles Cristian Vander, del Sindicato de Telefónicos; Yanina Sánchez, representante de la CTA; y Julio Cuenca, del gremio que nuclea a los pasteleros, también afrontan los últimos meses en los escaños que ocupan por la partida al Ejecutivo de Luis Arias (Secretario de Coordinación), Ana Negrete (Secretaria de Cultura) y Guillermo Escudero (Secretario de Ambiente). Los tres representantes del gremialismo, que ingresaron al Concejo en diciembre del 2021, empezaron a ganar terreno con una agenda propia centrada en los trabajadores en medio de un contexto adverso a nivel nacional. 

Hoy, Unión por la Patria tiene la primera minoría con 10 concejales y necesita de la oposición para juntar las 13 voluntades para garantizar quórum y avanzar con proyectos propios. El próximo año el oficialismo tiene el desafío de ir en búsqueda de incorporar algún representante más para allanar un terreno que le facilite avanzar con iniciativas propias en los últimos dos años de la gestión de Alak sin estar -demasiado- atado a la negociación con la oposición. 

La oposición

El radicalismo y el PRO también verán partir algunas casas, en caso de no renovar. Dentro del espacio boina blanca deberán dejar sus bancas Diego Rovella, Manuela Forneris y Javier Mor Roig, quien tuvo un intervalo tras tomarse licencia para asumir como parte del directorio de la Autoridad del Agua (ADA). 

Para la UCR será una votación clave ya que, si no renueva ninguna banca, podría tener un solo representante en el Concejo a partir de 2026. Además, el comicio marcará el termómetro de una carrera electoral con vistas a un 2027 en el que el espacio boina blanca que conduce Pablo Nicoletti pretende competir por la intendencia con un nombre propio, aunque primero tiene que resolver la cruda interna que hay en el partido centenario. 

El último viernes Nicoletti asumió junto a Luciana Bártoli su segundo mandato al frente de la Junta Central tras ganarle los comicios al espacio que se encolumna detrás del senador nacional Maximiliano Abad, con quien el platense se cruzó en reiteradas oportunidades. En las últimas horas, el representante local “abadista”, Raúl “Turco” Cadaá, cargó de lleno contra el binomio al que acusó de no contar con el respaldo suficiente para iniciar su nueva gestión. Además, desde el sector dejaron trascender un posible acuerdo con el oficialismo local de cara al próximo año. El respaldo radical a proyectos peronistas fue uno de los puntos más cuestionados por parte de la oposición dura en el Concejo Deliberante. 

 Embed      

Por último, en el PRO afrontan su último año de mandato los ediles Juan Manuel Martínez Garmendia (actual presidente del bloque), Lucas Lascours, y Lucia Barbier. En el futuro de estos será clave el rol que pueda tomar Julio Garro, ya que los tres ediles son de su riñón. Tras su fugaz paso por el Ejecutivo nacional que terminó con una salida envuelta en escándalo, el exintendente volvió a meterse en la disputa local tras bambalinas y será el que tenga la lapicera con más tinta el próximo año. 

Hoy, la duda pasa por la postura que adopte respecto al liberalismo en medio de un momento de extrema tensión entre Mauricio Macri -referente político del platense- y Javier Milei. Dentro del Concejo Deliberante, el PRO está dividido entre aquellos más lejanos a las ideas violetas y quienes decidieron comulgar con ellas. María Belén Muñoz, quien compone el monobloque Pro Libertad y deja su banca el próximo año, decidió romper con el resto de los ediles con los que llegó en 2021 por la boleta de Juntos por el Cambio. 

En tanto, dentro del bloque amarillo está Nicolás Morzone que a nivel país se encolumnó detrás de Patricia Bullrich y Milei, lo que desencadenó en cortocircuitos internos como el que ocurrió durante el tratamiento del Presupuesto 2025 en el que el abogado votó en contra al igual que LLA, mientras sus compañeros acompañaron el proyecto. 

Por ahora, no hay un horizonte claro sobre el futuro del Concejo Deliberante a días del inicio de un año que, a priori, parece que se vendrá con mucha temperatura

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
los estatales se sumaran a la marcha de los jubilados

Las más leídas

Te puede interesar