El Plan de Reducción del Riesgo por Inundaciones para la Región de La Plata es un modelo institucional diseñado para fortalecer la capacidad de organización, protección y respuesta ante eventos hidrometeorológicos de magnitud extrema. Si bien su anclaje es local, toma en cuenta el alcance regional de las cuencas hídricas que lo atraviesan y las respectivas relaciones de coordinación interjurisdiccional.
El PRRI fue desarrollado a partir de un convenio celebrado entre la Municipalidad de La Plata y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en diciembre de 2018 y ejecutado durante 2019, y su estructura se apoya fundamentalmente en un cúmulo de conocimientos producidos por la UNLP y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) después de la trágica inundación que sufrió la ciudad el 2 de abril de 2013.
Se trata de un trabajo interdisciplinario en el que confluyeron aportes de más de 70 expertos en áreas como la ingeniería, la historia, la geografía, el derecho, la arquitectura y la planificación urbana, las ciencias exactas y la ecología, la salud, el trabajo social y la comunicación.
06 Reclamo sobrevivientes inundados la plata inundacion 2 de abril_.jpg
El Plan se articula en tres partes: un diagnóstico integral (legal, territorial, social), la propuesta propiamente dicha para fortalecer la capacidad de prevención y respuesta, las recomendaciones para su implementación, fundamentalmente a través de un plan de difusión masiva y una serie de estrategias de validación social.
La primera entrega del plan se realizó a fines de 2019, pero quedó pendiente una segunda etapa que consistía en perfeccionar la información barrio por barrio, pues desde entonces se produjo un crecimiento demográfico exponencial. Por ejemplo, al momento de la conformación inicial del plan se registraban alrededor de 350 barrios y hoy son más de 500. De este modo, resta avanzar en un proceso de interacción entre los vecinos y la Comuna para el acceso al material necesario y la organización de puntos de evacuación seguros.
Cabe recordar que actualmente los protocolos del PRRI están disponibles en el sitio oficial del municipio, pero la mayoría de los platenses desconoce su existencia, en gran parte porque nunca se activó una campaña de difusión ni de implementación real.
El Plan de Riesgo volvió al Concejo Deliberante
En la sesión previa a un nuevo aniversario del 2 de abril, la oposición llevó al Concejo Deliberante una serie de iniciativas que pretendían exponer la falta de aplicación del Plan de Riesgo en una ciudad que, insistieron al unísono, “sabemos que se va a volver a inundar porque así lo dicen los expertos”.
“Casi ningún vecino sabe que existe el plan de reducción de riesgo”, remarcó el concejal de La Libertad Avanza, Guillermo Bardón, al presentar su proyecto que propone “aprobar la implementación del Plan RRI, que incluye informes técnicos, mapas cartográficos, protocolos de prevención y demás documentación complementaria”.
El liberalismo presiona para que el Poder Legislativo local apruebe una ordenanza que contemple la implementación de este plan elaborado por expertos hace más de seis años y que “nunca se llevó a la práctica”.
Concejo deliberante presupuesto.jpg
Esta misma iniciativa impulsa que se instalen postes de nomencladores de calles y la cartelería asociada adopten diferentes colores para indicar el nivel de riesgo hídrico de la zona y señalizar de manera adecuada los centros de evacuación, los puntos de encuentro y las bases operativas del Municipio destinados a emergencias hídricas.
“Es un paso fundamental y una obligación pendiente para garantizar la seguridad y resiliencia de la población ante posibles emergencias”, señalaron desde el bloque libertario. En paralelo, el concejal Guillermo Bardón presentó otros dos pedidos de informe para que el Ejecutivo brinde detalles sobre el plan y el convenio firmado entre la Comuna y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para su desarrollo.
PRRI: la palabra de los expertos
El arribo de Julio Alak a la administración municipal desencadenó una ola de despidos en distintas áreas, entre ellas, la Dirección de Hidrometeorología local que hoy, según denuncian, cuenta con un solo empleado. Juan Ayoroa, estudiante de Meteorología de la UNLP y ex empleado en la Dirección de Hidrometeorología, dialogó con El Editor Platense sobre la gestión de riesgo de la actual administración y advirtió por la falta de información sobre los eventos climáticos en la capital bonaerense.
“El plan de riesgo fue un trabajo en conjunto con la Municipalidad y la Universidad Nacional de La Plata. Fue un trabajo muy bueno. Había que hacer algunas modificaciones respecto a los corredores seguros que con cuando asumió este Gobierno quedaron en standby ”, precisó y resaltó que hoy “no se pone en práctica”.
“En ese plan hay zonas detalladas que son más propensas a inundarse o a anegarse para que Defensa Civil, Protección Civil o el SAME pueda estar atento para poder dirigir la mayoría de los recursos a estos lugares y no estar viendo a dónde van. Pero con los últimos acontecimientos que tuvimos, quedó demostrado que no se pone en práctica”, dijo.
Al retornar al sillón de calle 12, uno de los primeros movimientos del intendente justicialista fue el desmantelamiento del Centro Operativo de Emergencias (COEM) para concentrar todas las emergencias en un solo lugar. Este área estuvo acéfala hasta fines de noviembre del año pasado cuando se oficializó el nombramiento de Santiago Sanguinetti al frente del área de riesgo.
Las Asambleas Vecinales apuntan contra las autoridades
Este miércoles las Asambleas de Vecinos Inundados de La Plata se reunirán a partir de las 16:00 horas en Plaza San Martín para reclamar por las “soluciones que no llegan” a 12 años del trágico evento. “Hoy hay obras, pero todo lo que tiene que hacer un gobierno municipal, informar el grado de vulnerabilidad, qué tenemos que hacer, a dónde y por dónde tenemos que ir si hay una situación de crisis, no lo sabemos”, señalaron desde la Asamblea de Inundados de Tolosa (AIT).
Fabiana Uro, una de las víctimas de la inundación que forma parte de AIT, resaltó que “desde las asambleas de inundados hemos estado bregando por la aplicación del plan de reducción de riesgo de inundación desde hace mucho tiempo”. “Le venimos reclamando a (Julio) Garro que es el que lo mandó a realizar que lo dé a conocer y también se lo pedimos al intendente Alak, que lamentablemente nos recibió una vez y nos propuso nuevas mesas de encuentro que nunca se concretaron. Levantamos el teléfono, pero nunca pudimos coordinar un encuentro ni con el intendente ni con otros funcionarios del municipio para que nos den una solución”.
convocan a un acto por el aniversario de la inundacion.jpg
Los vecinos, en sintonía con los expertos y la oposición, cuestionaron la falta de inversión en el área de riesgo. “Poco tiempo después de que (Carlos) Bonicatto nos dijo que no hay botes en la ciudad de La Plata y que encontró desmantelado el área de Defensa Civil, el Municipio decide embarcarse en la reconstrucción de las tres plazas más importantes de la ciudad gastando un dinero que realmente tendría que haber sido utilizado para comprar los elementos necesarios para esta área y preparar al personal”, sumó la frentista.
En la misma línea, desde la oposición cuestionaron la falta de inversión en el sector al señalar que “de $3.000 millones del Presupuesto, Alak destinó sólo $12 millones para el programa de Atención al Riesgo. Es el 0,04% del total”. “La ciudad de La Plata es una ciudad inundable y se va a volver a inundar. Por eso es vital la implementación del Plan de Riesgo porque no queremos víctimas fatales, no se puede morir gente porque la ciudad se inunda”, concluyó Uro.