Opinión.

Diálogo con Fernando Tauber: La Plata, UNLP, soberanía y desarrollo

La UNLP, motor del desarrollo glocal, une lo local y lo global. En un mundo donde el conocimiento impulsa el valor, dialogar con Tauber es mirar al futuro

24 de junio de 2025 - 15:20

La Universidad Nacional de La Plata debe ser locomotora del desarrollo glocal (lo local pensado en clave global -o viceversa-). En un contexto en que el conocimiento es el insumo central de toda cadena de valor, dialogar con Fernando Tauber es reflexionar sobre nuestro presente y abrir una ventana al futuro

La visión estratégica de Fernando Tauber, abre un diálogo profundo sobre cómo pensar el desarrollo territorial, científico y soberano desde y para nuestra ciudad. Esta conversación surge de la pulsión de ensayar escenarios posibles para La Plata, de bosquejar diseños y, sobre todo, la vocación de aprender de aquellos que todos los días construyen herramientas concretas.

Historia e identidad: la universidad como protagonista

“La Universidad cumple, en 2025, 120 años; esto quiere decir que acompañó y acompaña el tramo más largo de la historia de nuestro país como Nación”, afirma Tauber, mientras repasa hitos que marcaron el camino de la UNLP como institución pública comprometida con la sociedad.

En su relato, resalta la base del modelo público, laico y gratuito, “siempre entendiendo que el acceso a más y mejores conocimientos, más complejos, a la profesionalización en manos de cada individuo construían una alternativa particular y global de multiplicar oportunidades”, expresa.

En este recorrido, no duda en puntualizar que saber más es condición para construir derechos y justicia social. Entre los hitos que fueron tejiendo la trama resalta la ley sarmientina (NdR Ley 1.420), la reforma universitaria de 1918, el decreto de Perón ratificando la gratuidad universitaria (NdR Decreto 29.337), o la Ley 27.204 de 2015, de implementación efectiva de la responsabilidad del Estado en el nivel de educación superior.

Defender la universidad frente al discurso del gasto público

La universidad pública enfrenta críticas permanentes, muchas veces reducida al concepto de gasto. Frente a ese escenario, Tauber ofrece una defensa activa: "nosotros creemos en los proyectos, en los modelos, en los objetivos nítidos y compartidos. La Universidad de la Plata es una universidad con un proyecto."

En este punto, invita a entender que es claro que deben existir manifestaciones de disenso con los discursos oficiales, pero sobre todo debe existir “un compromiso permanente con pensar alternativas, sin que ello implique bajar las banderas de gratuidad, de inclusión, de igualdad de oportunidades y de justicia social.”

Ejes como el diseño y construcción de un parque solar que permita producir la energía necesaria para funcionar y crecer, o la apuesta a crear un barrio de viviendas populares orientadas a ofrecer alquileres accesibles a estudiantes del interior, de modo de condicionar el costo de dichos alquileres (acrecentando la oferta), es una forma de “salir por arriba”, de “caminar hacia la tormenta siempre asumiendo que no hay otra alternativa que la de construir las condiciones para el crecimiento”.

Soberanía del conocimiento: tomar nuestras propias decisiones estratégicas

Hablar de soberanía del conocimiento no es una abstracción para Tauber. “Nosotros consideramos que la forma contemporánea de construir soberanía es a partir del conocimiento; la forma de crecer como país es a partir del conocimiento; la forma de fundamentar la política y las políticas públicas es a partir del conocimiento. Cuanto más conocimiento produzcamos, más soberanos vamos a ser”, afirma.

En definitiva, sostiene que el conocimiento es directamente proporcional a la capacidad de tomar nuestras propias decisiones, de establecer la dirección hacia el desarrollo. Se trata “de saltar de un modelo solamente dependiente de los recursos naturales (...) para evolucionar a formas de agregado de valor para nuestros recursos naturales, sea el litio, el cobre, el hidrógeno verde, y también para la producción nacional, para que sea sustentable”, expresa.

Ese agregado de valor, dado por el conocimiento, es el que viene a definir cualquier modelo de desarrollo que aspire a la igualdad, a la independencia. Ese conocimiento “se acumula a lo largo de toda la vida, es el que nos define, por eso la importancia de la universidad pública”. Es imprescindible, para Tauber, que se incorpore el conocimiento a la toma de decisiones en política, que sea parte de las deliberaciones y que, además, podamos forjar “un programa político con fundamento, un plan que sea creíble para todos, que eche mano de lo que producimos desde las universidades”.

Pensar La Plata desde la cosmovisión del conocimiento. El aporte de la Universidad

“La Plata es en sí misma una ciudad del conocimiento. La Plata región, la micro y la macro región”, sentencia. Desde allí, Fernando invita a profundizar: “no nos vamos a desarrollar con una industria fordista, ni solamente desde el comercio, con esas actividades naturales de provisión que tiene una sociedad”, y añade, “nosotros no tenemos condiciones naturales distintivas: una playa, una laguna, una montaña o nieve”.

Lo que sí tenemos es la condición del conocimiento, de la tecnología. “La Universidad de La Plata es una universidad grande en una ciudad chica, y eso hace que el conocimiento se generalice más fácil, que sea más natural entender que el municipio debe estar cercano para construir una oportunidad, allí tenemos el desafío de consolidar esa visión, de hacer que todos se apropien de ella.”

A propósito de las perspectivas y características específicas de la Universidad, Tauber no duda en afirmar que tenemos todo. “Desde la inteligencia artificial hasta el agregado de valor a nuestros recursos naturales, tenemos una suma de ramas de conocimiento muy diversas, somos la universidad argentina con más carreras de grado gratuitas, más que la UBA, por establecer una referencia con la universidad más grande del país, luego viene La Plata, que es la segunda”.

“Tener diversidad de conocimiento a dos cuadras de distancia genera una fortaleza adicional”, reflexiona. No medimos el impacto que tiene la dimensión de la cercanía. “No es lo mismo tener conocimiento diverso, pero lejano, difícil de amalgamar que este poder cruzarnos en la esquina y participar de un proyecto de acuerdo con las necesidades, con las demandas a resolver y unir nuestra capacidad intrínseca para resolverlas, de acomodar el problema, de darle respuesta y de resolverlo”, afirma.

Planificación y el desafío de vincular la universidad al desarrollo local

Planificar es imprescindible. “Por ahí se arranca, por construir metas claras, objetivos que estén bien delineados, valores que sean aceptados como irrenunciables, desde allí se edifica un proyecto”.

No se puede avanzar sin proyecto. “La Plata va a desarrollarse desde el conocimiento. Este debe ser aplicado a la producción, a la defensa del ambiente, a la convivencia, al buen vivir, a la búsqueda de igualdad, hay buenas características para eso, tiene gran cantidad de graduados junto con la Ciudad Autónoma, que además se puede multiplicar y expandir”, afirma.

Esta visión, dice, se está demostrando todo el tiempo con actos. “Nuestra fábrica de alimentos deshidratados, en la que diseñamos e implementamos tecnología propia; producir medicamentos para que el que no puede acceder por los costos a la farmacia ni tiene obra social pueda ejercer el derecho a la salud; el desarrollo de impresoras 3D para construir casas, aspiramos a una vivienda por día por impresora, cien impresoras, cien casas todos los días para nuestra gente”, repasa.

Esto debe darse en diálogo con todos los sectores. “El municipio, la iglesia, los movimientos sociales”, sostiene. “Las disputas de poder o la vocación de conducir deben estar subordinadas a la necesidad de validarnos en la opinión pública, en la consideración social, en que seamos una herramienta eficaz y fundamental para resolver la vida de la gente, su futuro, en generar expectativas”, sugiere.

Como podrán imaginar, muchas y muy variadas cuestiones han quedado afuera. Intenté condensar en este formato las definiciones que ayudan a profundizar y pensar lo público incorporando otras miradas. Esta columna, que trae diálogos e intervenciones de personas muy interesantes, pretende ser un canal por el que circulen las imágenes de otros mundos posibles.

Por Jerónimo Guerrero Iraola | Abogado

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Fuerza Patria estrenó su spot de lanzamiento

Las más leídas

Te puede interesar