Bronca.

Los gobernadores presionan a la Casa Rosada por los ATN

Si bien desde Casa Rosada se transfirieron $84.000 millones en lo que va del año de ATN, persisten los cuestionamientos sobre los criterios

24 de junio de 2025 - 17:00

En un nuevo capítulo de la creciente tensión entre las provincias y el Poder Ejecutivo nacional, los gobernadores volvieron a reunirse ayer para analizar en conjunto la situación financiera que atraviesan sus distritos en el marco del plan de ajuste desplegado por el Gobierno de Javier Milei.

El cónclave giró en torno a tres preocupaciones centrales: la paralización casi total de la obra pública, la caída sostenida de la recaudación provincial y los recortes aplicados sobre las transferencias discrecionales, en particular los Aportes del Tesoro Nacional, que desde hace décadas funcionan como un mecanismo de auxilio financiero ante emergencias pero que, bajo la lupa de los mandatarios, hoy se ejecutan con discrecionalidad.

Si bien los reclamos se hacen cada vez más insistentes, lo cierto es que en lo que va de 2025 el Ejecutivo nacional ya giró $84.000 millones en concepto de ATN, en 18 asistencias distintas. La cifra resulta llamativa: se aproxima a todo lo transferido en el mismo concepto durante el año pasado, signado por la política de ajuste que Milei bautizó como “la motosierra”.

No obstante, la cuestión de fondo que plantean los mandatarios provinciales no gira únicamente en torno a cuánto se envió, sino a quién recibió esos fondos. La distribución de los ATN está formalmente bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete —actualmente a cargo de Guillermo Francos —, que absorbió las competencias del extinto Ministerio del Interior. Sin embargo, la decisión final sobre cada desembolso recae en el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, quien supervisa con lupa cada salida del Tesoro.

Francos, que la próxima semana deberá presentar su informe de gestión ante el Congreso, suele ser el vocero encargado de detallar el destino de los ATN. Según datos oficiales de la Jefatura de Gabinete, todavía queda un remanente de más de $194.000 millones por ejecutar de la partida total presupuestada para este año.

El mapa político detrás de los fondos

La provincia que más fondos recibió hasta el momento es Neuquén, gobernada por Rolando Figueroa. Allí, la administración local obtuvo tres desembolsos, todos bajo la figura de "emergencias ígneas", que suman $15.000 millones. El gesto no es menor: si bien Figueroa no forma parte de la alianza oficialista, el Movimiento Popular Neuquino ha funcionado como un aliado táctico del oficialismo en el Congreso, ordenando a sus legisladores a facilitar el quórum en votaciones clave para La Libertad Avanza.

El segundo lugar del ranking lo ocupa la provincia de Buenos Aires, en una suerte de excepción a la regla. Durante todo 2024, Axel Kicillof no había recibido ni un peso en concepto de ATN, en lo que fue leído como una clara señal del enfrentamiento con el presidente Milei. Sin embargo, la dramática inundación que afectó a Bahía Blanca forzó un giro de $10.000 millones, prometidos en tres tramos. La tragedia llevó incluso a que el Presidente y el Gobernador compartieran una de las pocas imágenes públicas juntos desde el inicio de la gestión libertaria.

El podio se completa con Salta, cuya administración —en manos de Gustavo Sáenz— ha tenido gestos de buena sintonía con la Casa Rosada. Sáenz participó de una cena con Milei en Olivos el año pasado, junto a otros tres mandatarios provinciales que también aparecen en la nómina de beneficiarios: Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca) y Hugo Passalacqua (Misiones). Salta recibió ATN por un monto de $10.000 millones, lo que consolida la idea de un reparto más político que técnico.

En cuarto lugar se ubica Santa Fe, donde el gobernador Maximiliano Pullaro recibió dos asistencias —por emergencias climáticas— que totalizaron $9.000 millones. Le sigue Chubut, que fue beneficiada con la primera transferencia del año, cuando aún combatía un incendio forestal de magnitud. La provincia, gobernada por Ignacio “Nacho” Torres, obtuvo $7.000 millones.

La lista continúa con Tucumán ($5.000 millones), Río Negro, bajo la conducción de Alberto Weretilneck, también con $5.000 millones, y Santa Cruz, con $4.500 millones. Luego se ubican San Juan ($4.000 millones), Catamarca ($3.500 millones), Entre Ríos, Misiones y Mendoza, todas con $3.000 millones, y cierra el ranking Chaco, que recibió $2.500 millones.

Mientras tanto, desde Balcarce 50 insisten en que las asignaciones responden a criterios técnicos y de necesidad comprobada, aunque en los hechos la distribución de fondos sigue despertando suspicacias entre los mandatarios provinciales. En voz baja, algunos gobernadores admiten que los recursos llegan más fácilmente a quienes exhiben voluntad de diálogo o colaboran con el oficialismo en el Congreso.

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
magdalena ya tiene su mini gobernacion, abrio sus puertas la casa de la provincia

Las más leídas

Te puede interesar