Este lunes 24 de marzo se conmemora el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, a 49 años del inicio de la última dictadura cívico-militar en el país. Allí comenzó una historia de horror, secuestros, torturas, muertes y desapariciones forzadas por parte del gobierno de facto a cargo de la cúpula de las Fuerzas Armadas.
Entre las tantas víctimas que tuvo la Ciudad de las Diagonales, un club contó con una importante cifra de desaparecidos. La Plata Rugby Club tuvo más de 20 jugadores que sufrieron el terrorismo de Estado durante la década del '70, y años más tarde, sus historias quedaron plasmadas en un libro.
En 2015, Claudio Gómez lanzó "Maten al rugbier: la historia de los 20 desaparecidos de La Plata Rugby Club". El periodista de Lanús inicialmente se acercó a esta historia para publicarla en Diario Perfil, medio en el cual todavía trabaja, y tras la publicación de dos páginas en la edición impresa sintió que había mucho más para contar.
la-plata-rugby-club-predio.jpg
El ingreso al predio de La Plata Rugby Club, en la localidad de Gonnet
Julián Martínez
El proceso de investigación duró más de dos años, donde los viajes a La Plata se hicieron habituales, contactando a hijos, familiares y compañeros de los desaparecidos. Entre ellos, un testimonio clave fue el de Raúl Barandiarán, ex jugador del club que fue compañero y amigo de la mayoría, y el miembro del club que está al frente de esta causa.
En marco de un nuevo aniversario del golpe de Estado de 1976, Claudio Gómez habló en exclusiva con El Editor Platense, donde dio detalles del libro que habla de un tema poco abordado hasta su lanzamiento, y de las banderas de Memoria, Verdad y Justicia en los clubes.
El rugby, el deporte con mayor cantidad de desaparecidos
"Cuando empecé la investigación eran 17 los casos, dos años después llegaron a 20. Lo que más sorpresa generó es que sean jugadores de rugby. Uno tiene el prejuicio de que el rugby es un deporte elitista, de gente que no se compromete social y políticamente. Sin embargo, me encontré con un club que en esos años funcionaba de una manera totalmente opuesta a ese imaginario", expresó el autor.
Además, en ese sentido mencionó: "Había decisiones que se democratizaban entre el plantel como los días que tenían que entrenar, votaban a los entrenadores. Había una conciencia democrática y de participación que visto a la distancia a uno lo sorprende".
la-plata-rugby-club-cancha-1.jpg
Julián Martínez
"Es el deporte con mayor cantidad de desaparecidos, siendo que no es el deporte más popular. Hay una chica sanjuanina que se llama Carola Ochoa que desde hace muchos años viene contabilizando las víctimas del rugby durante la dictadura y ya llegó a los 150 casos en todo el país. En el gran delirio que fue la Argentina de los 70 ocurrió que, dentro del universo del deporte, la mayor cantidad de desaparecidos practicaron esta disciplina", mencionó.
Asimismo comentó: "Cuando empecé a investigar los casos tenía una premisa casi detectivesca, desentrañar por qué se habían ensañado puntualmente con La Plata Rugby. Todos los clubes de La Plata tienen desaparecidos, menos, pero todos tienen. No llegué a una conclusión precisa. No había un punto en común que uniera la mayor cantidad de historias. De alguna manera fue azaroso que el resto de los clubes tengan cuatro o cinco víctimas y La Plata Rugby 20".
La Universidad Nacional de La Plata, un factor fundamental.
"La universidad fue clave, de los 20 desaparecidos, 17 o 18 fueron estudiantes. Fue una cacería lo que hicieron, no solo en la universidad, si no en La Plata. En base a la información que obtuve, llegué a la conclusión de que fue la ciudad con mayor cantidad de desaparecidos y de centros clandestinos del país por cantidad de habitantes", dijo.
En esa misma línea, el autor expresó: "Eso, en gran parte, tiene que ver con la existencia de la universidad. En la Universidad Nacional de La Plata siempre asistieron alumnos del interior, fue siempre muy popular y multitudinaria. En esos años prácticamente entrabas y terminabas militando en algún tipo de agrupación. El clima de época te llevaba a que todos se comprometieran políticamente. Después estaban las distintas agrupaciones y los distintos compromisos que asumían".
La Plata Rugby Club y la historia silenciada
En palabras del propio Gómez, Raúl Barandiarán es "un tipo divino", que además de ser un personaje fundamental para la existencia del libro, también lo es para sostener la memoria de estos jugadores. "Si hoy en el buffet hay una plaqueta con el nombre de ellos fue por gestión suya, tuvo que laburar y convencer gente para que el club reconozca a sus propias víctimas", dijo.
"Cuando salió el libro recibí varios mensajes a través de redes sociales de muchachos jóvenes que jugaban en el club que me agradecían por el libro. Me decían que hace un montón de años jugaban y nunca les habían contado esa historia. Si vos estás en un club y lo representás deportivamente, lo mínimo que tenés que conocer es la historia", manifestó.
la-plata-rugby-club-escudo.jpg
Julián Martínez
"El club, más allá de que en algún momento salió una revista que contaba algunas historias, institucionalmente siempre trató de no darle espacio y difusión a sus propias víctimas. Conocer la historia no es solamente saber que en el 95 salió campeón, conocer la historia no es solo los logros y las decepciones deportivas, conocer la historia también tiene que ver con esto".
La falta de reconocimiento a las víctimas del rugby
La gestión de Raúl Barandiarán llevó a La Plata Rugby Club a colocar una plaqueta en su buffet con los nombres de los, entonces, 17 jugadores desaparecidos. Sin embargo, los gestos de ese estilo no abundan, y el lema de la misma reza: "Jugadores activos del Club víctimas de la década del 70".
Al respecto, Gómez comentó: "Según la leyenda no hay victimarios, no hay responsables, la culpable fue la década. Es algo que tuvieron que negociar para que la plaqueta pueda estar. Había dirigentes que no querían. Quedó esa frase insulsa con tal de que estén sus nombres en el buffet del club".
Sin embargo, vale aclarar que esta es una realidad que atraviesa al deporte en general: "Lo que hace la UAR roza el papelón, tiene 150 víctimas propias, y todo lo que hizo fue poner una plaqueta de reconocimiento en su sede. Lo hizo para un 24 de marzo después de que los All Blacks fueran a la ex-ESMA. Para ellos fue una visita, para nosotros fue una lección. ¿Cómo es posible que vengan y se interesen por un tema que los propios argentinos estaban negando?".