La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) publicó un informe que expone la compleja situación que padecen los vecinos de la ciudad para acceder a los servicios de agua potable y saneamiento. La aguda desigualdad entre el Casco Urbano y la periferia, uno de los ejes del documento.
El estudio elaborado por investigadores de la Facultad de Ingeniería y de la Facultad de Ciencias Económicas a partir de datos de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas de 2010 y 2022, revela que la cobertura de red de agua y cloacas en la capital bonaerense se encuentra por debajo de partidos de similares características en la Provincia.
Asimismo, el documento expone que el crecimiento de los hogares con servicios básicos en la última década estuvo por debajo del crecimiento demográfico. En los últimos 12 años, la cantidad de hogares aumentó un 35%, mientras que la cobertura de agua solo incrementó un 30% y la de cloacas un 25%.
De acuerdo a los registros, existen 43.572 hogares en el partido de La Plata que están descargando sus efluentes sin ningún tipo de tratamiento. “Esto equivale a 700 camiones atmosféricos que vuelquen sin ningún tipo de tratamiento los efluentes cloacales sobre el suelo, zanjas, arroyos, y demás receptores, representando un problema significativo, tanto desde el punto de vista ambiental como sanitario”, expresó el secretario de Vinculación con el Medio de Ingeniería, Mg. Nicolas Bardella.
La diferencia entre el casco y la periferia de La Plata
Según precisa el documento publicado por la UNLP, en el Casco Urbano se registran las mejores condiciones de coberturas de agua potable y cloacas, mientras que en los barrios de la periferia la situación es compleja. La zona con mayores complicaciones sobre el acceso a los servicios es el oeste de la capital bonaerense: Abasto, Melchor Romero, Ángel Etcheverry y El Peligro.
A modo de ejemplo, mientras en el Casco Urbano solo al 3% de población le falta algún tipo de servicio - ya sea por red pública o individual- en El Peligro ese porcentaje alcanza al 60% de la población.
“La debilidad en la cobertura mediante red pública ha generado un crecimiento de soluciones individuales (perforación y sistemas de cámara y pozo), que, en el caso del agua ha permitido homogeneizar la cobertura para este servicio en todo el territorio, pero como toda solución individual puede ir en contra de una resolución global y consistente del problema”, remarca el texto.
Cloacas a cuenta gotas en la periferia
En el caso del servicio de saneamiento, la cobertura por medio de red pública (cloaca) es del 68% de los hogares. Si bien la cifra es mayor que el promedio provincial (59%), el número es 20 puntos menor que la cobertura de agua por red y cuenta también con mucha mayor dispersión geográfica. “ La disparidad en el acceso a cloacas es notoria: centros comunales como el Casco Urbano alcanzan un 96% de cobertura, mientras que otras como El Peligro y Arturo Seguí apenas llegan al 4%”, precisa el texto.
“Si, además, se consideran a los hogares que tienen el servicio individual mediante cámara y pozo, se alcanza un nivel de cobertura del 85%, también por encima del promedio provincial, pero persisten importantes desigualdades entre los centros comunales”, sumaron en el documento. Este escenario implica un riesgo en la salud de los vecinos.
“En general, existe una importante demanda insatisfecha de servicios de agua y saneamiento, concentrada en los territorios con baja densidad (dificultad para la solución de red), mayores niveles de pobreza (que pone un límite a las soluciones individuales), alto dinamismo demográfico y con escasa presencia de la empresa provincial ABSA ”, concluyó el informe.
Analisis-de-cobertura-La-Plata-FI-FCE-Marzo.pdf