De la SIDE.

El Gobierno desclasificará archivos vinculados al accionar de las Fuerzas Armadas en la dictadura

En la búsqueda de "memoria completa", Manuel Adorni informó que el Gobierno traspasará los documentos al Archivo General de la Nación

24 de marzo de 2025 - 12:27

“Esta decisión responde al cumplimiento del decreto 4 del año 2010, que si bien se dictó hace 15 años, nunca fue implementado completamente”, aseguró Adorni en un video grabado en Casa Rosada. En ese sentido, informó que la medida implica el traspaso absoluto de archivos que están bajo la órbita de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) al Archivo General de la Nación, organismo encargado de la conservación de documentos históricos.

“Durante décadas, los archivos en manos de la SIDE permanecieron en las sombras y sólo los gobiernos de turno tuvieron acceso a esta información secreta. A pesar de eslóganes vacíos sobre su compromiso con la verdad, la memoria y la justicia, estos documentos fueron utilizados como un botín de guerra vaya a saber uno con qué motivo”, argumentó Adorni y aseguró que por orden del presidente Javier Milei pasarán “a estar al servicio de la memoria y no de la manipulación política”.

“Esta iniciativa puede resultar novedosa para la Argentina, pero no lo es a nivel mundial. En mucho países del mundo se ha avanzado en procesos de desclasificación”, explicó el vocero, y más tarde agregó: “La Argentina no puede quedar rezagada en este proceso. Lo que ocurrió en el pasado debe estar en los archivos de la historia no en los de inteligencia”.

Embed - Anuncio Vocero Presidencial - Dia de la Memoria Completa | 24.03.2025

Desde Casa Rosada buscan instalar la "memoria completa"

En concordancia al video que emitieron desde el Gobierno este 24 de marzo, el Vocero insistió en contar la "memoria completa", por lo que anunció que declararán ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos crimen de lesa humanidad el atentado del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) a la familia del capitán Humberto Viola, "fue un crimen de lesa humanidad", aseveró.

Se trata de un ataque perpetrado el 1° de diciembre de 1974, en el centro de San Miguel, en el que murieron Viola y su hija María Cristina, de apenas 3 años. Como el caso no era nombrado como de lesa humanidad, la Justicia no podía avanzar con el pedido de la familia de reabrir la investigación.

“En el año 2008, la justicia argentina rechazó abrir la causa, alegando que este atentado no se trató de un delito de lesa humanidad. En 2016, la viuda del capitán Viola apeló ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en búsqueda de justicia internacional”, recordó Adorni y luego, apuntó contra la gestión del expresidente Alberto Fernández y la exvicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, planteó que “la Secretaría de Derechos Humanos, en aquel entonces conducida por Horacio Pietragalla, remitió una respuesta ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, donde sostenía que el atentado contra el capitán y su familia no constituía un delito de lesa humanidad”.

“Bajo la presidencia de Javier Milei se decidió entablar diálogo con la familia, llegando a un acuerdo histórico de solución amistosa, donde se revierte la mirada sesgada e ideologizada que sostuvieron gobiernos anteriores respecto a los trágicos sucesos de la década del 70”, contó, y concluyó: "Para el presidente del gobierno, Javier Milei, el asesinato del capitán Viola y su familia constituyó un crimen de lesa humanidad".

Para cerrar, expresó: "Este 24 de marzo, y todos los días, es necesario tener memoria completa de la historia de nuestro país y una memoria completa de la historia de nuestras fuerzas armadas".

Dejá tu comentario

Las más leídas

Te puede interesar