Este 6 de septiembre se cumplen 104 años de la muerte de Dardo Rocha, el fundador de la ciudad de La Plata, quien falleció en Buenos Aires a los 83 años. Fue una figura destacada de la historia argentina, desempeñándose como militar, periodista, diplomático, abogado, docente y dramaturgo.
Nació el 1 de septiembre de 1838, siendo uno de los representantes más importantes de la Generación del '80. Además de fundar nuestra ciudad, tuvo una destacada carrera política, desempeñándose como gobernador de la provincia de Buenos Aires entre 1881 y 1884. Además, fundó otras ciudades como Necochea, Pehuajó, Tres Arroyos y Coronel Vidal, y fue el primer rector de la Universidad Nacional de La Plata.
20230905173506_dardo-rocha
Vivió sus primeros años en Montevideo, debido a una persecución rosista, y regresó a la Argentina donde comenzó su formación académica. A lo largo de su vida, también incursionó en el periodismo, fundando el periódico La Nueva Regeneración, mientras se adentraba en el ámbito de la masonería. De hecho, su afiliación a la logia masónica tuvo una gran influencia en la creación de La Plata.
Dardo Rocha, impulsor de la fundación de La Plata
La fundación de La Plata, el 19 de noviembre de 1882, fue el resultado de un proyecto visionario impulsado por Dardo Rocha, quien, como gobernador, propuso la creación de una nueva capital para la provincia. La planificación fue confiada a un equipo de arquitectos e ingenieros, entre los que se destacó el urbanista y arquitecto español Pedro Benoit, quien diseñó el trazado de la ciudad.
Benoit, junto al ingeniero Antonio Ochoa, creó un plano ortogonal con anchas avenidas, plazas, y parques, inspirado en las grandes capitales europeas, como París y Barcelona, lo que le dio a La Plata un carácter único y distintivo. La elección del terreno, en la región conocida como "El Pago de la Costa", fue también estratégica, debido a su cercanía con el Río de La Plata y su accesibilidad por ferrocarril, lo que favorecía su desarrollo.
Rocha encabezó la ceremonia de fundación y ese día se colocó la piedra fundacional que contenía en su interior una serie de documentos y objetos representativos de la época, incluyendo una copia de la ley de fundación de la ciudad, monedas, medallas conmemorativas, y un conjunto de textos que relataban la visión y los propósitos del proyecto.