Un estudio reciente realizado por especialistas en educación en 80 países arrojó que los estudiantes de Argentina son los que más se distraen con el celular en clases. Una advertencia que hace eco en las instituciones escolares. Las medidas dispuestas por la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA).
El informe elaborado a partir de las respuestas de las últimas pruebas PISA expone que el 54% de los estudiantes argentinos de 15 años aseguró que se distrae con dispositivos propios durante las clases de matemática y el 46% afirmó que se dispersa por el uso que hacen otros compañeros de celulares o tablets.
Los datos surgen del informe “Celular en el aula: uso, distracción y aprendizajes”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, con autoría de Andrea Goldin (CONICET y Laboratorio de Neurociencia, Universidad Torcuato Di Tella), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación).
Los resultados de PISA muestran una relación negativa entre la distracción por el uso de dispositivos digitales en clase y el desempeño en matemática: los países con más estudiantes distraídos tienden a obtener puntajes más bajos.
Argentina (54%) encabeza el ranking de nivel de distracción en las aulas, detrás se ubican los países vecinos Uruguay (52%) y Chile (51%). En el extremo opuesto se destacan Japón (5%) y Corea del Sur (9%), quienes presentan una baja distracción y altos puntajes en matemática.
Las autoras indicaron que hay ciertos factores como la regulación del uso de la tecnología, las estrategias pedagógicas y el nivel socioeconómico de los estudiantes que pueden determinar esta relación.
Uso-Celular-en-el-aula.pdf
El uso de celulares en la escuela de Argentina
Según precisa el informe, el uso diario del celular en la escuela aumentó en casi todos los países entre 2018 y 2022. En 2022, un 54% de los estudiantes en Argentina usaba el celular todos los días en la escuela, y es el mismo porcentaje de chicos que admite distraerse.
Los resultados del análisis también arrojaron que, en los países en los que hay más restricciones sobre el uso de celulares en la escuela, los niveles de distracción tienden a ser menores. Japón, Corea del Sur y Macao (China) combinan bajas tasas de distracción con mayores restricciones al uso de dispositivos en las aulas.
El informe abordó el impacto de las notificaciones y la presión por estar online durante las clases. De los países participantes en PISA, Estonia (41%), Palestina (39%), Arabia Saudita (38%), Jordania (38%) y Argentina (38%) registraron la mayor proporción de estudiantes que nunca desactivan las notificaciones en clase.
A mediados del año pasado, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires decidió prohibir el uso de celulares en las instituciones educativas mientras que en la Provincia de Buenos Aires tomaron el camino opuesto. Alberto Sileoni, titular de la Dirección General de Cultura y Educación, explicó que la decisión de mantener el uso de celulares en las aulas responde a una política educativa que se ha venido implementando desde hace ocho años.
"Reconocemos la magnitud y la profundidad del problema, especialmente en el nivel secundario y en parte en el primario. Cada jurisdicción busca soluciones y prueba caminos. No quiero calificar la decisión de CABA; debe ser la mejor que ellos evaluaron. Nosotros optamos por otro camino", afirmó Sileoni.
En esta línea, resaltó que la administración de Axel Kicillof seguirá apoyando el uso de tecnología en el aula, con el objetivo de integrar los celulares de manera educativa y evitar su uso abusivo, confiando en la capacidad de los docentes para gestionar estas herramientas en beneficio del aprendizaje.