Fiel a su estilo, el presidente Javier Milei no dejó sectores por agredir durante su discurso de apertura de sesiones en el Congreso de la Nación. En este sentido, redobló la apuesta y dio inicio al segundo round en la guerra total que libró con el Grupo Clarín.
Como suele hacer en este tipo de discursos, el líder de La Libertad Avanza arrojó cifras sobre el estado de la economía, y culpó a “la política” de los desmanejos, que según su filosofía se vienen aplicando “en los últimos 100 años”.
En ese contexto fue que mencionó la pesificación asimétrica del 2002, e intentó explicar por qué, desde ese momento, “el precio del dólar se multiplicó por 1200 veces”. “En primer lugar -afirmó-, por la estafa descomunal de la pesificación asimétrica, lo cual implicó que la política se robó 14 mil millones de dólares que respaldaban la base en el 2001”
Además, subrayó que “a dinero de hoy, ajustado por la inflación americana, son 30 mil millones de dólares. Es decir, con la pesificación asimétrica, ese chiste, digamos, tan impulsado alegremente y bancado por Clarín, que después bueno, tuvo su ley, digamos, de medios para que no quiebre, digamos, ahí le robaron a los argentinos 30 mil millones de dólares”.
¿Qué fue la pesificación asimétrica que criticó Milei?
La pesificación asimétrica fue una medida económica que se implementó en Argentina en 2002, que consistía en pesificar las deudas con el sistema financiero, pero reconocer los depósitos en moneda extranjera a un tipo de cambio diferente.
Esto es, que las deudas con el sistema financiero se pesificaron a un peso por dólar, mientras que los depósitos en moneda extranjera se reconocieron a un tipo de cambio de $1,40 por dólar, más el ajuste por el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER).
La respuesta del Grupo Clarín
Luego de escuchar el ataque del presidente, el grupo de medios más influyente de la Argentina salió a desmentirlo. "Como se explicó varias veces, el Grupo Clarín fue una de las empresas argentinas más perjudicadas por la devaluación, ya que más del 95% de su deuda, a fines del 2001, estaba tomada en dólares y en el exterior del país y bajo legislación extranjera", arguyeron.
Además, aclararon que "por ello, lejos estuvo de impulsar o beneficiarse de cualquier pesificación o licuación de deuda. En otras palabras: en pocos días, su deuda se multiplicó por cuatro mientras sus ingresos se mantenían en pesos y además se reducían por efecto de la recesión".
Finalmente, el emporio conducido por Héctor Magnetto sostuvo que "esa deuda se renegoció y se restructuró de manera enteramente privada, con sus acreedores internacionales, con los que se llegó a sendos acuerdos de refinanciación a fines del 2003. Esos acuerdos extrajudiciales (APEs) fueron honrados enteramente con recursos propios del Grupo Clarín".
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/GrupoClarin/status/1896012752419803160&partner=&hide_thread=false