Entrevista.

Jerónimo Guerrero Iraola sobre la condena a Cristina: "Tenemos una cita con la historia"

El abogado Jerónimo Guerrero Iraola habló sobre el vínculo entre los jueces y Mauricio Macri, y cómo se puede recomponer el peronismo tras la condena a Cristina

11 de junio de 2025 - 16:07

Luego de conocerse que la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) decidió mantener firme la sentencia contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, las reacciones fueron múltiples. Se habló de proscripción, inconsistencias e incluso, de cómo se armó la Causa Vialidad que hoy, tiene a la titular del Partido Justicialista condenada.

Al respecto, el abogado Jerónimo Guerrero Iraola hizo énfasis en el recorrido que tuvo el fallo, el vínculo de los jueces con Mauricio Macri y también, en cómo puede aprovechar el peronismo este momento.

¿Cómo viste el fallo de la Corte Suprema contra Cristina Fernández de Kirchner?

Desde lo jurídico, me parece que es una tragedia por varias cuestiones. Primero, porque todo el proceso, desde que el caso llega a la Corte Suprema, tuvo un manoseo por parte del organismo, de la máxima cabeza del Poder Judicial de la Nación. Esto es objetable desde todo punto de vista.

Incluso desde lo humano con esto de "guarda que sale", "guarda que nos juntamos", "mirá que es el martes, mirá que es el martes a las 4". Es un tratamiento del humano que, para mí, es del orden de la tortura psicológica y, de repente, a Cristina decidieron ponerla en una suerte de silla eléctrica simbólica.

Y el fallo tiene un montón de inconsistencias, porque lo que hace la Corte es justificar por qué rechaza la queja, pero al hacerlo dicen que no hay una cuestión del orden de las garantías procesales o constitucionales en juego. Y esto es lo que hace que queden convalidadas una serie de inconsistencias.

¿Cuáles son esas inconsistencias?

Primero, el tema de la parcialidad. Los jueces -está acreditado- jugaban al pádel con Mauricio Macri, principal opositor de quien estaba siendo juzgada. Iban a jugar a la pelota a la quinta "Los Abrojos", viajaron todos juntos al Lago Escondido en una suerte de viaje de egresados judicial, donde sabemos que trataron abiertamente esta cuestión, y que el motivo del viaje tuvo que ver con este proceso.

Una de las principales garantías de la Constitución Nacional es la del juez imparcial y aquí intervinieron muchos jueces y todos ellos tenían algún punto de contacto con el principal interesado en que Cristina terminara condenada: Mauricio Macri.

Por otro lado, hay una cuestión muy técnica. A Cristina la condenan por un delito doloso. ¿Qué es un delito doloso? Cuando hablamos de dolo, hablamos de dominio del hecho. Es decir, proyectar el resultado y emplear medios idóneos para alcanzarlo. En este caso, el argumento fue que Cristina "no podía no saber" (sobre la maniobra fraudulenta).

Pero eso no implica dolo. En todo caso, sería negligencia, y la negligencia configura culpa, no dolo. Además, la Constitución establece en el artículo 99 y el 100 las atribuciones del Presidente y del Jefe de Gabinete. El que ejecuta el presupuesto es el Jefe de Gabinete, no el presidente. Entonces, ¿por qué está condenada la entonces presidenta y no el jefe de Gabinete?

Además, en el derecho administrativo, el funcionario solo puede hacer aquello que está expresamente permitido por la norma. Si hubo una cadena de defraudación, entonces tiene que estar también el jefe de Gabinete. Estas son cuestiones muy graves. La Corte está al servicio de una causa que no es jurídica, sino eminentemente política.

Este caso a nivel histórico, ¿en qué lugar lo pondrías? ¿Qué relevancia tiene?

Yo creo que tenemos una cita con la historia. Me parece que no estamos dimensionando el enorme impacto político que tiene. Esto va a dejar una huella histórica en la Nación, así como el 17 de octubre del '45, los bombardeos a Plaza de Mayo, o la dictadura cívico-militar, esto también es un parteaguas.

Estamos hablando de la proscripción de una líder popular que representa, al menos, a un tercio del electorado argentino. Es la presidenta del Partido Justicialista a nivel nacional. Estos son momentos donde no se puede estar en un punto medio. La Corte está decidiendo quién puede y quién no puede participar en la vida democrática. (Ricardo) Lorenzetti no fue votado por nadie, Cristina sí: fue presidenta dos veces, vicepresidenta, senadora y diputada.

Este es un punto de inflexión. No hay institucionalidad posible cuando un poder del Estado se inmiscuye en algo que debe resolverse en las urnas. Lo que están haciendo es intentar disciplinar a todos los que luchan por un mundo más justo.

¿Cómo crees que impactará esta decisión en el escenario electoral de la provincia de Buenos Aires o de la ciudad de La Plata?

Esto suspende cualquier discusión política posible. La contradicción principal hoy es "Patria o Corte". No hay lugar para otra cosa. Quien pretenda sacar una ventaja de esto está convalidando nuevas reglas de juego impuestas por un grupo reducido de personas.

Este es un momento para militar con más fuerza, para organizarse más. Hay que tratar de dar un batacazo en las urnas. Marcarle al gobierno de los hermanos Milei que hay un movimiento nacional y popular que resiste. Ayer estaban Del Caño y Miriam Bregman apoyando. Hay que conformar una gran alianza del campo nacional y popular, de quienes creemos en la dignidad, en la justicia social y en el rol del Estado donde el mercado no llega.

Este es el momento de ponerle un freno a una derecha que viene desplegando un plan sistemático de sufrimiento y de indignidad para el pueblo argentino desde el 10 de diciembre de 2023.

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
el gobierno suspendio el desfile del 9 de julio

Las más leídas

Te puede interesar