Antes de viajar a los Estados Unidos, el presidente Javier Milei firmó el decreto que transforma al Banco Nación en una sociedad anónima. Fue a primera hora del jueves que el Gobierno oficializó la medida en el Boletín Oficial.
El anuncio inicial lo hizo el vocero presidencial Manuel Adorni a través de sus redes sociales: “Antes de viajar a los Estados Unidos, el presidente Javier Milei firmó el decreto que transforma al Banco Nación en una sociedad anónima. Dios bendiga a la República Argentina. Fin.”, expresó el funcionario.
Tras el revés en el legislativo, Javier Milei firmó el Decreto 116/2025 que ponen al Banco Nación bajo la órbita del Ministerio de Economía y detalla que “los accionistas del BNA SA serán el Estado Nacional, quien tendrá la titularidad del 99,9% del capital social y que ejercerá todos sus derechos a través del Ministerio de Economía y la Fundación Banco Nación, quien tendrá la titularidad del 0,1% del capital social”.
De acuerdo a los considerandos expuestos en el decreto, la transformación permitirá “optimizar la asignación de recursos, fortalecer su posición en el mercado y potenciar su capacidad de financiamiento, en beneficio de sus clientes y del desarrollo económico en general”.
El recorte en el Banco Nación es inminente
Con este anuncio, el paso que sigue es el cierre de sucursales y despidos que podrían darse antes o después de la privatización, debido a que no está detallado en el decreto firmado. De igual manera, la definición de las provincias más afectadas y las fechas de ejecución de las consiguientes desvinculaciones estarán a cargo de las autoridades del mismo Banco Nación.
El objetivo, según informó el Gobierno, es reducir el déficit fiscal y lograr que el banco público sea más eficiente. Cabe recordar que en octubre de 2024, Luis Caputo había mencionado que por orden de Milei cerraría varias sucursales del BN en La Pampa (nueve de un total de 14) como respuesta a la suba de la alícuota del impuesto sobre los ingresos brutos dispuesto por el gobernador Sergio Ziliotto.
Si bien el momento exacto en el que se den estos cierres no está estipulado, puede suceder en cualquier momento, incluso antes de que el Ejecutivo envíe al Congreso el proyecto de privatización.
La sucursal de La Plata podría cerrarse
El año pasado, el Banco Nación disminuyó su planta en un 7%, lo que representó unos 1000 empleados despedidos y en la actualidad se estima que los cierres estén vinculados a algunos de los 50 municipios que tengan tasas e impuestos más elevados.
La mayoría de ese listado está dentro de la Provincia de Buenos Aires, es importante tener en cuenta que estos distritos son nombrados por sus altos impuestos, independientemente de si tienen o no una sucursal del BN en su territorio. Si es así, podría resultar afectado, tal como es el caso de La Plata.
Uno por uno, todos los municipios que podrían quedarse sin Banco Nación: Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Gral. Rodríguez, Gral. San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, La Plata, Lanús, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López. En el resto del país, Rawson, San Fernando del Valle de Catamarca, Resistencia, Córdoba, Corrientes, Paraná, San Salvador de Jujuy, Santa Rosa, La Rioja, Mendoza, Posadas, Neuquén, Viedma, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero, Ushuaia y San Miguel de Tucumán.