El presidente Javier Milei, publicó este viernes un misterioso posteo donde afirmó que "la Argentina liberal crece", y promocionó una criptomoneda. En principio, muchas personas sospechaban de un hackeo pese a que la diputada Lilia Lemoine aseguró que es real. El token se llama $Libra y causó gran controversia durante la noche del viernes.
Cabe mencionar que la publicación tenía un enlace que dirigía a la página oficial de Viva la libertad proyect, Milei anticipó que "este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos".
$Libra es un token, se trata de una unidad de valor digital que funciona dentro de una red basada en tecnología blockchain, la misma, tras el posteo del Presidente, registró una suba exponencial en su cotización, es decir, gente que invirtió en ella y luego, la moneda se desplomó, lo que implicó que muchas personas perdieran su dinero. Además, se detectó que sólo un grupo minoritario pudo vender y quedarse con millones.
Mientras esto sucedía, cantidad de usuarios estimaban que se trataba de un hackeo gubernamental pero, tras varias horas de actividad, el mandatario argentino publicó un posteo, donde argumentó que "no estaba interiorizado", sobre lo que implicaba dicha moneda. En esa línea, escribió que publicó un tweet "apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna".
Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/JMilei/status/1890606683291779195&partner=&hide_thread=false
"No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión", explicó a las 00:38 de este sábado. Y luego, fiel a su estilo, culpó a la "casta" por responsabilizarlo: "A las ratas inmundas de la casta política que quieren aprovechar esta situación para hacer daño les quiero decir que todos los días confirman lo rastreros que son los políticos, y aumentan nuestra convicción de sacarlos a patadas en el culo".
Qué era $Libra, el proyecto difundido por Milei
Viva La Libertad Project, era una iniciativa presentada como un puente entre inversores internacionales y emprendedores argentinos, a través del token $LIBRA. En su publicación original, el Ejecutivo describió el proyecto como una herramienta para financiar pequeñas empresas y startups. Poco después, confirmó a Bloomberg Línea que el proyecto era real y que implicaba "puro financiamiento privado", aunque aclaró que no estaba directamente involucrado en su desarrollo.
El token $LIBRA operaba en la blockchain de Solana, y prometía financiar proyectos locales a través de un formulario de registro online. Sin embargo, no especificaba criterios de selección ni detalles técnicos sobre la distribución de los fondos, lo que despertó dudas en el mundo cripto. El sitio también ofrecía una dirección de contacto con un correo de Gmail, hecho que abrió sospechas sobre la seriedad del proyecto.
La iniciativa se sospecha, pretendí ser similar a la que anunció el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que el 18 de enero lanzó su propia criptomoneda bautizada con su nombre, y en pocas horas llevó a la capitalización total de unidades en circulación a US$6000 millones.
Cómo funciona la criptomoneda $Libra
La diferencia principal con la anunciada por Donald Trump es que, Milei la lanzó como un proyecto real de inversión y, el presidente estadounidense fue claro: era una memecoin, una moneda mágica de internet. Esto permite que cualquier persona pueda crearla a través de una plataforma llamada
El funcionamiento es claro: si muchos compran, el precio de la moneda sube y, si muchos venden, el valor cae. Dicho por especialistas, cada dólar que pone la gente cuando compra, el precio va para arriba y cada dólar que saca la gente cuando vende, empuja el precio hacía abajo.
La pregunta de si es ilegal surgió en las últimas horas y, la realidad es que ninguna ley prohíbe el armado de una moneda "meme", incluso si se trata de un presidente pero es importante que todos los participantes sepan que no es real. Otro punto clave es que en Solana se muestra de forma transparente cada operación de compra y venta, con los montos y fechas exactas de cada billetera, por lo que pudo saberse que solo 4 o 5 personas tenían el 88% de las monedas. Esto hizo que las mismas se llevaran aproximadamente 87 millones de USD. Sin embargo, el único dato que no se tiene es quiénes son los dueños de esas billeteras.