Investigación.

Uocra La Plata: causas inconclusas y una interna interminable

En una entrevista con El Editor Platense, Puly Medina pidió ir a elecciones tras ocho años de acefalía. También apuntó contra Tobar y cuestionó la intervención

1 de julio de 2025 - 12:00

A ocho años de la intervención de la Uocra seccional La Plata, tras la detención de Juan Pablo “Pata” Medina, el panorama gremial sigue sin cambios sustanciales. No hubo elecciones, no se designaron nuevas autoridades, y la conducción local continúa en manos de un interventor.

Para Cristian “Puly” Medina, dirigente histórico del gremio y uno de los sobreseídos en la causa que derivó en su prisión preventiva durante seis años, el problema no es solo jurídico: es político, institucional y, sobre todo, social.

La intervención debía durar lo que durara el proceso judicial, pero nosotros ya fuimos liberados de culpa y cargo. Sin embargo, el gremio sigue en el mismo estado. No hay conducción legítima, no hay diálogo, no hay representación de los trabajadores”, sostuvo enuna entrevista con este medio.

La seccional platense permanece bajo la conducción formal de Oscar Risso, interventor designado desde el nivel central. Medina cuestiona su rol: “Hace un trabajo administrativo, pero nunca habló con los trabajadores. No le conocen ni la cara. La gente se siente abandonada”, denunció.

Uocra, entre la parálisis y el conflicto

El contexto actual suma nuevos elementos de tensión. Por un lado, la paralización de la obra pública dispuesta por el gobierno nacional; por otro, la persistencia de una interna gremial marcada por la violencia y los vínculos con barrabravas.

“La situación es desesperante. Milei frenó la obra pública, no se invierte en infraestructura, y los municipios están atados. Cada pyme que cierra implica quince puestos de trabajo menos. Esto es un daño directo al sector obrero”, advirtió.

Medina asegura que la intervención también debilitó los mecanismos de control del empleo en la construcción. Uno de los puntos que menciona es la desactivación de la bolsa de trabajo que, por convenio colectivo, debe ser administrada por el sindicato. “El artículo 9 del convenio 7576 establece que toda empresa constructora debe notificar al gremio y pedir trabajadores. Pero hoy eso no se cumple. Las empresas contratan a quien quieren, sin controles. Desde la intervención, se murieron siete obreros en obras por la falta de controles de seguridad. Estamos a la deriva”, denunció.

La disputa por el control del gremio

Uno de los actores centrales de esta etapa conflictiva fue Iván Tobar, apodado “el General”, quien intentó quedarse con la conducción de la Uocra La Plata tras la caída de Medina padre. Tobar está actualmente detenido por el ataque a tiros frente al Hospital San Roque de Gonnet, donde resultaron heridas cuatro personas de la facción de los Medina. Al principio, se aseguraba que la disputa era por problemas entre barras de Gimnasia y Estudiantes, pero pronto se descubrió que tenía que ver con el trasfondo del conflicto gremial. “Nosotros fuimos a visibilizar un problema que tenemos los trabajadores, pero esta mafia nos fue a buscar para generar violencia”, sostuvo Medina.

Tobar fue beneficiado la semana pasada por la sala 4 de la Cámara, que dijo que no había pruebas para pensar que “el general” ordenó la agresión. “Todos sabemos que fueron mandados por él. Salieron de su galpón y fueron directo a atacarnos”, opinó Puly.

A pesar de que la Justicia le otorgó la libertad en ese expediente, también enfrenta otra causa federal por amenazas a funcionarios judiciales, por lo que no saldrá de la cárcel tan rápido. El caso se reactivó este año y tiene como eje un video que circuló en redes sociales en 2021, en el que un grupo encapuchado, con ametralladoras y chalecos antibalas, amenaza de muerte al juez Alejandro Esmoris y el fiscal Rodolfo Molina.

Según fuentes judiciales, una pericia determinó que el video fue grabado en una casa de Ensenada, previamente allanada, y un testigo arrepentido señaló a Tobar como instigador. El objetivo habría sido perjudicar a Medina simulando que los mensajes intimidatorios salían de su entorno. La investigación quedó a cargo del juez federal Ernesto Kreplak y permanece en trámite.

Ese tipo es parte de una mafia. Nunca trabajó en una obra. Se metió con el respaldo de la política, de barras, de narcos. Lo denunciamos hace años. Nadie nos escuchó. Y ahora está preso por hechos gravísimos”, sostuvo Medina. “La sociedad está tranquila porque esta gente está detenida. Pero no nos relajemos, porque en cuatro o cinco meses puede volver a la calle”.

Pese a que los Medina fueron sobreseídos en las causas por las que estuvieron detenidos después de ser acusados de ser parte de una asociación ilícita, la Corte Suprema bonaerense aún no dejó firme la última resolución. Esa demora tiene consecuencias concretas y Puly no puede ser candidato si se convocaran elecciones gremiales. Tampoco puede votar ni participar de actividades institucionales.

“Me pusieron casi 20 restricciones. Es anticonstitucional. Es una forma de proscribirme. Esto lo empezó Macri y fue parte de un plan sistemático para perseguir a los dirigentes sindicales. Y así lo dijo el tribunal oral cuando nos sobreseyó: se atentó contra la democracia”, señaló. “No tengo odio ni rencor. No inicié demandas contra quienes armaron las causas. Elegí dar una pelea cultural. Quiero que esto no vuelva a pasar en Argentina”.

Medina dice estar habilitado por la Ley 23.451 para presentarse, pero asegura que el movimiento no depende de una persona. “Si no me dejan ser candidato, hay compañeros preparados. No se trata de nombres, sino de ideas. El movimiento está listo para volver a representar a los trabajadores”.

El dirigente plantea que la Uocra La Plata había logrado una estructura de contención social que hoy está desmantelada. “Ayuda social, planes de vivienda, capacitación, poder adquisitivo: todo eso lo logramos con trabajo. Hicimos más de 200 mil gestiones para mejorar la vida del trabajador y su familia. Pero eso no se mostró. Los medios solo hablaron de los hechos de violencia”, lamentó.

“La Uocra cumplía un rol clave en la región. No solo en la defensa del salario, sino en el desarrollo local. Hoy eso está destruido. La política reemplazó a los trabajadores por patotas, por barras. Y los trabajadores reales quedaron afuera. Es momento de reconstruir, de normalizar. Queremos volver para ser mejores. Con diálogo, con organización y con producción”, cerró.

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
javier milei pidio mayor apertura comercial al mercosur: lo haremos acompanados o solos

Las más leídas

Te puede interesar