Un joven oriundo de Ensenada quedó seleccionado para participar de un prestigioso programa en la NASA, cuyo propósito es planificar una misión tripulada a Marte. Valentín Poggio es egresado de la Escuela Técnica n°6 "Albert Thomas" y estudiante de Física de la UNLP.
Poggio se encuentra cursando el ingreso a la carrera de Licenciatura en Física de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata y contó que representará, junto con una chica de Mendoza a la Argentina en Texas a mitad de año. Lo hará en el marco del programa United Space School, una competencia de la NASA que se hace cada año, en la que se seleccionan dos estudiantes de algunos países para ir 15 días a Texas, especialmente al Centro Espacial de Houston. Allí, se encargará de planificar una hipotética misión tripulada a Marte, junto con el acompañamiento de especialistas e ingenieros.
El proceso de selección constó de tres etapas, en la última, tuvieron que diseñar una nave propia y cómo sería la trayectoria. Esto fue para poner a prueba los conocimientos en Ciencias Espaciales e Ingeniería. Sobre ello, en entrevistas radiales el joven destacó su paso por la Escuela Técnica Albert Thomas y los saberes adquiridos en Electrónica e Ingeniería.
Serán dos semanas en una institución tan prestigiosa como es la NASA y, sobre ello, Poggio resaltó: “Las expectativas que tengo en el programa son altas, son dos semanas en la NASA, en Estados Unidos. Me gusta mucho la idea de poder charlar con expertos de los campos que quiero estudiar a futuro, ver qué están pensando, en qué se ocupan sus cabezas. Me parece una chance espectacular”.
El satélite universitario de la UNLP, muy cerca de ir al espacio
Un equipo de ingenieros y alumnos becarios de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) trabaja en la etapa final de integración y en los ensayos funcionales completos del satélite USAT 1, el primer CubeSat universitario construido en la Argentina.
El equipo que lleva adelante la iniciativa está conformado por investigadores del Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA) y del grupo de Sistemas Electrónicos de Navegación y Telecomunicaciones (SENyT). Además, cuentan con la colaboración de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).
El decano de la Facultad de Ingeniería y director del CTA, Marcos Actis, resaltó que, en el exterior, un satélite de similares características tiene un costo aproximado de 200 mil dólares, mientras que el desarrollado localmente demandó una inversión que no supera los 70 mil dólares (aportes para la compra de materiales y el pago de becas de alumnos y graduados). “Proyectos como éste, y otros que tenemos de electromovilidad, son financiados con recursos propios del Centro Tecnológico Aeroespacial a través de trabajos de transferencia”, afirmó.
El USAT 1 será llevado a España en marzo próximo, donde será integrado al dispositivo que lo escoltará hacia el espacio. Su lanzamiento está previsto para junio de este año en Estados Unidos.