El conflicto universitario parece ingresar en un clima cada vez más tenso a raíz de los reclamos salariales de los docentes y de la comunidad educativa por el ajuste del presupuesto. Los docentes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) se sumarán al paro general de la CGT del 10 de abril y analizan una doble jornada de protesta.
En el último plenario de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), que nuclea a los trabajadores de la UNLP, se definió adherir al paro nacional convocado por la Central Obrera el próximo jueves 10 de abril y elevar al Frente Sindical de las Universidades la propuesta de un paro de al menos 48 horas que afectaría a las 17 facultades locales.
Tras los paros realizados los días 17 y 18 de marzo, ahora los docentes proponen profundizar el plan de lucha con un paro que podría extenderse dos o tres días en la semana del 21 al 25 de abril, cuando se cumpla un año de la primera gran marcha universitaria de 2024. Esta medida de fuerza se definirá en un plenario del Frente donde se encuentran los gremios universitarios locales ADULP(docentes) y ATULP (Nodocentes).
“Continuamos el plan de lucha porque la paritaria no existe y cada mes que pasa se aleja más la posibilidad de una recomposición salarial real”, sostuvo Carlos de Feo, secretario general de CONADU, quien advirtió que “está creciendo el malestar, la bronca de los docentes por la condición salarial, que ha caído de una manera impresionante”.
Asimismo, advirtió que el malestar en las universidades se manifiesta en los casos de docentes y nodocentes que “se están yendo” del sistema porque no les rinden sus ingresos. “Renuncian o quienes tienen alguna actividad profesional por fuera de las aulas piden licencias sin goce de sueldo. En este contexto, desde las federaciones sindicales tenemos que poder generar un estado de movilización permanente en un marco de pelea que convoque al conjunto de la sociedad”, ahondaron.
La crisis de la UNLP y las universidades nacionales
A mediados de marzo, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que reúne a instituciones de todo el país volvió a mostrarse en alerta por la crisis que atraviesa el sector. A través de un documento, el CIN expresó “su profunda preocupación por la crisis presupuestaria que atraviesan las universidades nacionales” y apuntó contra el Gobierno de Javier Milei por "la falta de actualización de los gastos para su funcionamiento”.
Asimismo, reclamó por la “urgente e imprescindible recomposición salarial para docentes y nodocentes, como, también, la reconstrucción del sistema de investigación, ciencia y tecnología, la reinversión en infraestructura universitaria y la actualización del sistema de becas para nuestros y nuestras estudiantes”.
Las autoridades universitarios remarcaron que por "manifiesta voluntad del Gobierno” el país “no cuenta con una hoja de ruta que garantice el funcionamiento económico y financiero de las instituciones del país”. “En este contexto adverso, el sistema universitario público argentino atraviesa una seria situación de desfinanciamiento en todos los ámbitos de su desempeño institucional”, precisaron. Las casas de estudio remarcaron que continúan los mismos problemas que denunciaron hace un año y que “en varios aspectos se han agravado”.