El caso del fentanilo contaminado, que comenzó con un brote de infecciones invasivas y 15 pacientes fallecidos en la ciudad de La Plata, cobra cada vez mayor magnitud con el correr de los días. De acuerdo a lo informado por fuentes con acceso al expediente que investiga los hechos, a la fecha ya son al menos 33 las personas fallecidas.
Se trata de un lote de ampollas del analgésico, que fue asociado por la ANMAT con una serie de cuadros de neumonía, que terminó contaminado en hospitales y clínicas de las provincias de Buenos Aires (en la que se encuentran el Hospital Italiano de La Plata), Santa Fe y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Así lo señala un estudio realizado por la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud, “Dr. Carlos G. Malbran”, en el que se señala que las víctimas recibieron el medicamento cuando estaban intubadas o en cuidados intensivos, lo que resultó en infecciones fatales.
La contaminación del fentanilo se comenzó a investigar tras la alarma dada por el Hospital Italiano de La Plata a mediados de abril, donde se descubrió que las ampollas de esta droga elaboradas por HLB Pharma contenían dos peligrosas bacterias, Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae, que resultaron ser resistentes a los tratamientos convencionales.
En La Plata serían 15 los muertos
Hasta el momento se registraron fallecimientos en el Hospital Italiano de La Plata con 15 víctimas fatales, el Sanatorio Dupuytren con una, el Hospital Clemente Álvarez de Rosario con seis, el Hospital Cullen con una, el Hospital Italiano de Rosario con una y el Sanatorio Parque de Rosario con nueve.
El fentanilo contaminado, utilizado entre abril y mayo, ya fue retirado de circulación por orden de la ANMAT, que también suspendió a HLB Pharma y su socio coproductor Laboratorio Ramallo.
En tanto que la Justicia federal, bajo la dirección del juez Ernesto Kreplak, realizó tres allanamientos, incluyendo a la droguería Nueva Era, que habría distribuido parte del lote contaminado.
Uno de los focos de la investigación es el presunto sabotaje que sufrió el laboratorio HLB, según declaró su directiva. Se investiga el ingreso a la oficina de Garantía de Calidad, donde se destruyeron documentos clave que acreditan los procedimientos de fabricación.
Kreplak también solicitó a los ministerios de Salud provinciales que informen si hubo internaciones de pacientes que hayan recibido fentanilo desde el 1 de abril con síntomas compatibles con infecciones por las bacterias señaladas.
El oscuro historial de HLB Pharma
HLB Pharma es la empresa investigada por el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), por producir en diciembre de 2024 un lote de fentanilo de uso clínico contaminado y que habría derivado en un brote de neumonía mortal.
En el marco de la causa, Nélida Agustina Bisio, la titular de la ANMAT, declaró en calidad de testigo ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 3 de La Plata. A lo largo de diez fojas, la médica describió un escenario que está muy lejos de los parámetros de “compromiso con la salud” que ofrece HLB Pharma. Declara que la firma realizó un viaje oficial a Rusia, junto a la entonces viceministra de Salud ministra Carla Vizzotti, para distribuir en el país la vacuna contra el Covid-19 Sputnik V fabricada por el gobierno ruso de Vladimir Putin. Los antecedentes que ya pesaban sobre HLB Pharma no fueron impedimento para que representantes del laboratorio integraran la comitiva que el entonces presidente Alberto Fernández envió a Moscú.
En la declaración bajo juramento que realizó Bisio ante Kreplak, la funcionaria de Javier Milei recordó cada una de las sanciones que se aplicó al laboratorio que cuenta con 74.000 metros cuadrados de instalaciones productivas; también reconstruyó paso a paso la circunstancia que derivaron en que la ANMAT “inhiba” a la empresa que fabrica 2.600.000 de comprimidos diarios a que deje de producir medicamentos.