Muertes en La Plata.

El escándalo del fentanilo, irregularidades y los elementos clave de la investigación

La jefa de la ANMAT reveló las irregularidades del laboratorio que distribuyó fentanilo contaminado que habría provocado nueve muertes en La Plata

20 de mayo de 2025 - 10:50

El expediente judicial derivado del escándalo del fentanilo contaminado, en el que se investiga la muerte de nueve personas que se encontraban internadas en el hospital Italiano de La Plata, ya dio sus primeros pasos y se encuentra bajo la lupa por todas las irregularidades que van saliendo a la luz.

En principio la Justicia realizó allanamientos en laboratorios involucrados y envió pedidos de información a la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT) y al nosocomio donde se registraron los decesos. La causa -que causó enorme conmoción en la Ciudad- se refiere a una infección que afectó a pacientes con neumonía por contaminación con la bacteria “Klebsiella pneumoniae” en La Plata y Rosario, que habría sido detectada en un lote de fentanilo fabricado por la firma inhibida ahora por la ANMAT.

Uno de los operativos se realizó en HLB Pharma, el laboratorio productor del fármaco, que tiene su sede en la calle Intendente Tomkinson, en el partido de San Isidro. También, el juzgado federal N° 3 de La Plata, a cargo de Ernesto Kreplak, ordenó requisar la sede del laboratorio Ramallo, que trabajaba para HLB y tiene sus instalaciones en el norte de la provincia bonaerense.

image.png

Si bien hasta el momento no se conocen las identidades de las presuntas víctimas mortales, el caso continúa provocando consternación en el esquema sanitario de La Plata. El Ministerio de Salud informó que todos los centros asistenciales de gestión estatal ya retiraron de sus farmacias los productos del laboratorio cuestionado.

Y en el Italiano, tras lo sucedido, más allá de que no hubo un comunicado oficial, voceros del hospital deslizaron que “pedimos que se transmita tranquilidad a los familiares de pacientes porque hemos realizado todo lo que indican los protocolos y está garantizada la seguridad de quienes se atienden en la institución”.

La tarea que inició Kreplak a partir de la denuncia que formuló la ANMAT es por ahora incipiente. “La investigación es por la contaminación del medicamento, y aunque sabemos que el resultado fue la muerte de pacientes, todavía no podemos establecer esa línea causal”, remarcaron desde los Tribunales Federales. No obstante, aclararon que como se trata de enfermos que cursaban cuadros complejos y graves, “hay que determinar si la ingesta del medicamento incrementó el riesgo de un resultado disvalioso como la muerte”.

image.png

La aclaración de los farmacéuticos bonaerenses

Por otro lado cabe mencionar que si bien son múltiples las fuentes que aseguran que las nueve muertes de La Plata se relacionan de forma directa con la ampolla de fentanilo del lote denunciado N° 31202, desde el Ministerio de Salud bonaerense informaron que recibieron la denuncia en el área de Fiscalización y se convocó a la “unidad de control de brotes a disposición del Hospital para hacer los controles pertinentes”.

En tanto versiones extraoficiales indicaron a El Editor Platense que cajas suministradas por el laboratorio -que está hoy en la mira de la Justicia-, habrían llegado a otros nosocomios de la Región, pero fueron descartadas. Las propias autoridades del Colegio De Farmacéuticos bonaerense (COLFARMA) afirmaron que dieron el alerta días atrás a la ANMAT sobre la contaminación de las partidas.

“Somos los farmacéuticos hospitalarios y comunitarios, con nuestra labor diaria en el equipo interdisciplinario de salud, quienes cuidamos la salud de los pacientes y fue uno de ellos quien alertó a la Red de Vigilancia Farmacéutica del Colegio de Farmacéuticos bonaerense sobre la contaminación del fentanilo”, respondieron desde la entidad.

image.png

El oscuro historial de HLB Pharma

HLB Pharma es la empresa investigada por el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), por producir en diciembre de 2024 un lote de fentanilo de uso clínico contaminado y que habría derivado en un brote de neumonía mortal.

En el marco de la causa, Nélida Agustina Bisio, la titular de la ANMAT, declaró en calidad de testigo ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal N° 3 de La Plata. A lo largo de diez fojas, la médica describió un escenario que está muy lejos de los parámetros de “compromiso con la salud” que ofrece HLB Pharma. Declara que la firma realizó un viaje oficial a Rusia, junto a la entonces viceministra de Salud ministra Carla Vizzotti, para distribuir en el país la vacuna contra el Covid-19 Sputnik V fabricada por el gobierno ruso de Vladimir Putin. Los antecedentes que ya pesaban sobre HLB Pharma no fueron impedimento para que representantes del laboratorio integraran la comitiva que el entonces presidente Alberto Fernández envió a Moscú.

En la declaración bajo juramento que realizó Bisio ante Kreplak, la funcionaria de Javier Milei recordó cada una de las sanciones que se aplicó al laboratorio que cuenta con 74.000 metros cuadrados de instalaciones productivas; también reconstruyó paso a paso la circunstancia que derivaron en que la ANMAT “inhiba” a la empresa que fabrica 2.600.000 de comprimidos diarios a que deje de producir medicamentos.

image.png

Bajo sospecha se encuentran los responsables de HLB Pharma Group S.A, y la de su elaborador vinculado, Laboratorios Ramallo S.A. Según los documentos que circulan en los despachos oficiales, detrás de ambas firmas figurarían los empresarios Ariel García Furfaro y Jorge Salinas, vinculados a la denominada “Mafia de los Medicamentos”. Esta fue denunciada por la exministra de Salud y actual legisladora porteña Graciela Ocaña y ex dueños del Laboratorio Apolo, empresa que quebró el 11 de abril de 2016 y que en junio de ese mismo año, cinco personas resultaron heridas, una de ellas de gravedad, al explotar una caldera en las instalaciones de esa firma ubicada en la ciudad de Rosario. La misma firma fue investigada por el presunto contrabando de suero desde Paraguay.

Ausencia total de controles

Según indicaron voceros del caso, el acta de inspección N° 2024/3332-INAME-677, firmada por la Dirección de Fiscalización de Riesgos del Instituto Nacional de Medicamentos, expone que Ramallo S.A. no posee bitácoras, no tiene libros de producción, y libera lotes sin certificados de análisis validados ni registros de control de calidad.

Entre los hallazgos más graves: el lote 80012 de lidocaína con epinefrina fue producido en áreas no autorizadas por ANMAT. No se registraron los filtros, reactivos ni condiciones del proceso. Se observaron ampollas plásticas no aprobadas y productos liberados con resultados analíticos pendientes. No existe control informatizado de stock ni sistema que garantice el principio FIFO o FEFO, condición básica en cualquier cadena de producción farmacéutica.

image.png

En la inspección, los funcionarios constataron que soluciones fisiológicas y dexametasona presentaban coloración anormal, pérdidas de líquido y etiquetas erróneas. En un caso reciente, se halló un frasco de propofol sin etiqueta ni registro trazable, lo que encendió alarmas sanitarias y judiciales.

A esto se suma el uso de envases no aprobados por la ANMAT, sin registros de validación, limpieza ni mantenimiento de las autoclaves utilizadas en procesos de esterilización, considerados críticos para evitar infecciones o contaminación cruzada.

“La justicia ya investiga la posible desviación de parte del fentanilo hacia Paraguay y mercados ilegales locales, donde es utilizado para la fabricación de drogas sintéticas”, advirtieron fuentes del caso. La causa está en pleno trámite y se esperan nuevos procedimientos judiciales en las próximas horas.

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
No habrá cambios en la Provincia de Buenos Aires

Las más leídas

Te puede interesar