El brote de infecciones invasivas graves asociadas al uso de fentanilo contaminado que provocó nueve muertes en el Hospital Italiano de La Plata, no solo derivó en una alerta sanitaria, sino que además ANMAT realizó su primera denuncia penal en 13 años. La causa ya está en manos de Ernesto Kreplak, del Juzgado Federal Nº3 platense.
Si bien son múltiples las fuentes que aseguran que las nueve muertes de La Plata se relacionan de forma directa con el fentanilo en cuestión, es la Justicia buscará esclarecer esto. Lo cierto es que por estas horas también se trata de investigar si la droga en mal estado circuló por otros hospitales de nuestra ciudad.
Aunque desde el Ministerio de Salud bonaerense informaron que recibieron la denuncia en el área de Fiscalización y se convocó a la “unidad de control de brotes a disposición del Hospital para hacer los controles pertinentes”, versiones extraoficiales indicaron que cajas suministradas por el laboratorio -que está hoy en la mira-, habrían llegado a otros nosocomios de la Región, pero finalmente fueron descartadas.
Si se informó que tras la noticia que explotó ayer antes del mediodía, provocó que en distintos hospitales de La Plata se armen "reuniones de emergencia". "Se tuvieron que dejar de usar los sueros fisiológicos de ese laboratorio por precaución", reveló una fuente.
Fentanilo contaminado: qué dice la denuncia
La denuncia, presentada por un apoderado de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, fue remitida al juez Kreplak ya que los casos, de acuerdo a las mismas fuentes, ocurrieron en el Hospital Italiano de La Plata.
En su texto, la ANMAT pidió que se investiguen los hechos. De acuerdo a la presentación, el Hospital “durante el mes de abril del corriente año, dieciocho pacientes presentaron casos de contaminación microbiana por el suministro del producto FENTANILO HLB, no pudiéndose confirmar con veracidad y certeza el motivo del fallecimiento de nueve pacientes de aquellos intoxicados”.
“A raíz de ello, el ANMAT, a través del Instituto Nacional del Medicamentos, procedió a realizar, como es habitual, una investigación en el régimen administrativo”, continuó.
Así, se determinó que el lote 31202 del poderoso anestésico, producido por el laboratorio HLB Pharma Group “podría estar contaminado”. Por ende, el ANMAT realizó, siempre según su denuncia, una fiscalización de los laboratorios de HLB en San Isidro, productor titular de la sustancia investigada, así como en el Laboratorio Ramallo, ubicado en la localidad bonaerense del mismo nombre, para incautar “todo material vinculado al lote en cuestión”.
Empresarios investigados por la muertes por fentanilo
Ariel García Furfaro y Jorge Salinas quedaron en el ojo de la tormenta luego de que varios pacientes perdieran la vida por fentanilo contaminado.
HLB Pharma Group S.A. posee su planta industrial en Avenida Tomkinson 2054, partido de San Isidro, mientras que Laboratorios Ramallo -que solo elabora para aquella- tiene su sede en Agustín Rocca 530, en la ciudad de Ramallo, ambas en la provincia de Buenos Aires. La primera de esas compañías está encabezada por los empresarios Ariel García Furfaro y Jorge Salinas, el primero de ellos accionista de la señal de noticias IP, y uno de los que durante la pandemia de Covid 19 participó de la distribución de la vacuna rusa Sputnik.
Fuentes de la Anmat anticiparon que el organismo iniciará acciones penales contra los empresarios involucrados, mientras se intenta esclarecer la relación entre el producto elaborado por la firma ahora inhibida y la enfermedad de los pacientes que fueron internados en grave estado. La firma estuvo investigada hace unos años en el caso conocido como “Mafia de los medicamentos” relacionado con maniobras de sobreprecios por parte de proveedores del PAMI, la obra social de los jubilados.