Los trabajadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) nucleados en los gremios Docentes de la Universidad de La Plata (ADULP) y la Asociación de Trabajadores de la Universidad de La Plata (ATULP), iniciaron hoy un paro de actividades por 48 horas, para visibilizar el reclamo por “la falta de respuestas del Gobierno Nacional” a los pedidos del sector.
“Sin diálogo y sin respuestas por parte del Gobierno Nacional a las demandas de reabrir paritarias y mejorar los salarios, los trabajadores y trabajadoras de las Universidades Nacionales definimos no iniciar el ciclo lectivo”, subrayaron los convocantes. A raíz de esta medida de fuerza, durante este lunes y martes no habrá clases en las 17 facultades de la casa de estudios platense -muchas de ellas tenían previsto el inicio del ciclo lectivo- ni en los colegios dependientes de la UNLP.
“Sin diálogo y sin respuestas por parte del Gobierno Nacional a las demandas de reabrir paritarias y mejorar los salarios, los trabajadores y trabajadoras de las Universidades Nacionales definimos no iniciar el ciclo lectivo. Frente al recorte presupuestario, el deterioro del poder adquisitivo y la sistemática negativa a negociar, con el acuerdo de todas las Federaciones Nacionales iniciamos este 17 y 18 de marzo el plan de acciones en defensa de la Universidad y la Educación Pública”, comunicaron desde ADULP, quienes se plegaron a la decisión del Frente Sindical Nacional.
El reclamo de los trabajadores de la UNLP
El cosecretario general de ATULP, Mauricio D’Alessandro, subrayó que "el ajuste impacta en el día a día de la universidad, además de los salarios", mientras que su par del gremio de docentes universitarios, Octavio Miloni, advirtió que "el desfasaje salarial viene de la época de Macri".
"Denunciamos la falta de diálogo y de convocatoria. El año pasado había convocatoria pero no diálogo y ahora ni siquiera hay convocatoria", denunció el dirigente y sostuvo que el plan de lucha debe ser realizado en conjunto entre los tres gremios.
Por último, la presidenta de la FULP Sol Alconada aseguró que "la crisis también alcanza a los proyectos de investigación" y denunció que "un ayudante diplomado está ganando menos de 300 mil pesos". "Además, cada día somos menos en las aulas y este año cayó la cantidad de ingresantes", insistió.