Crisis universitaria.

Los desafíos de la UNLP en la disputa por el presupuesto

La Universidad Nacional de La Plata alertó por el recorte de fondos, falta de recomposición salarial y el desfinanciamiento para investigación

15 de marzo de 2025 - 10:55

En la antesala a la doble jornada de protesta convocada por trabajadores de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) que reúne a instituciones de todo el país volvió a mostrarse en alerta por la crisis que atraviesa el sector. Falta de recursos, salarios sin actualización y un sistema de investigación en retroceso.

A través de un documento publicado en las últimas horas , el CIN expresó “su profunda preocupación por la crisis presupuestaria que atraviesan las universidades nacionalesQ y apuntó contra el Gobierno de Javier Milei por "la falta de actualización de los gastos para su funcionamiento y reclama la urgente e imprescindible recomposición salarial para docentes y nodocentes, como, también, la reconstrucción del sistema de investigación, ciencia y tecnología, la reinversión en infraestructura universitaria y la actualización del sistema de becas para nuestros y nuestras estudiantes”.

Las autoridades universitarios remarcaron que por "manifiesta voluntad del Gobierno” el país “no cuenta con una hoja de ruta que garantice el funcionamiento económico y financiero de las instituciones del país”. “En este contexto adverso, el sistema universitario público argentino atraviesa una seria situación de desfinanciamiento en todos los ámbitos de su desempeño institucional”, precisaron. Las casas de estudio remarcaron que continúan los mismos problemas que denunciaron hace un año y que “en varios aspectos se han agravado”.

La advertencia de la UNLP

Según explicaron desde la UNLP y el resto de las universidades nacionales del país, las paritarias nacionales "no funcionan" y los incrementos otorgados por el Gobierno nacional a través de decretos "lejos de recomponer la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, continúan agravando la situación con aumentos por debajo de la inflación”.

En la misma línea, advirtieron que las becas estudiantiles “están congeladas desde agosto del 2024 y sus montos están alejados de cubrir necesidades mínimas”. “Los recursos que se destinan al funcionamiento de nuestras casas de altos estudios apenas alcanzan a un 50 % para el 2025”, sumaron.

Asimismo, denunciaron que el sistema de investigación, ciencia y tecnología que, en su inmensa mayoría, reside en las universidades nacionales, “es víctima de una drástica reducción de recursos que parece tener por objetivo abortar el desarrollo científico y tecnológico autónomo de nuestra Nación”.

Obras de ampliación, mejora y mantenimiento de la infraestructura universitaria están totalmente paralizadas, dejándolas libradas a los posibilidades económicas de cada institución”, ahondaron.

Por último, reclamaron de manera “urgente” buscar, en conjunto con la administración nacional, generar “las alternativas de solución a los problemas ya planteados”.

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
Alfredo Teruggi contaba con 30 años de experiencia

Las más leídas

Te puede interesar