El Gobierno nacional cerró otro mes de superávit fiscal, un hecho que se torna histórico ya que se logró por quinto mes consecutivo y pese a la caída de la recaudación impositiva de mayo.
Desde el Ministerio de Economía se preparan para anunciar el hito el próximo 18 de junio, pero el dato se conoció a través de cifras oficiales del Sistema Integrado de Información Financiera (Sidif) y también por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) como por la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), teniendo en cuenta números de la Administración Pública Nacional (APN).
El equilibrio fiscal es el punto principal en el que el Gobierno lleva adelante su programa económico, de hecho, en reiteradas ocasiones se escuchó al presidente Javier Milei o al ministro de Economía, Luis Caputo, aclarar que desde su gestión no se van a tomar decisiones que alteren la tan ansiada estabilidad económica. Es con ese principio que el país viene transitando -desde que comenzó el 2025- un periodo de superávit, pese a tener menos ingresos.
Caída en la recaudación
De acuerdo a los datos difundidos por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), en mayo, la recaudación de las tres fuentes de ingreso que tiene el país, la impositiva, la aduanera y la de Seguridad Social, tuvo una caída de 19,5% en valores reales.
Según la entidad, la recaudación de recursos tributarios de este mes se vio afectada por resultados extraordinarios del sector financiero en el año fiscal 2023, lo que provocó que el Impuesto a las Ganancias de estas sociedades -ingresado en mayo 2024- fuese alto, afectando negativamente la variación interanual de mayo de 2025.
Por otra parte, la eliminación del Impuesto PAIS también afectó, teniendo en cuenta que el año pasado logró recaudar 563.100 millones de pesos. Lo mismo sucedió con la disminución en los Derechos de Exportación y la derogación de la suspensión de los certificados de exclusión, hecho que repercutió de forma negativa en las percepciones aduaneras en IVA y Ganancias. En tanto, el haber reducido los aranceles de importación y de impuestos internos en algunos productos de tecnología, también es un indicador que podría explicar esta caída.
Disminuyó el giro a Provincias
El mes pasado, el Gobierno nacional envió el dinero correspondiente a las diferentes provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un monto de 5,5 billones de pesos en concepto de coparticipación y compensaciones. Recordando que en el mismo periodo de 2024 se les giró 5 billones y, descontando la inflación, este número evidencia una baja interanual de 24,9%.
“Al considerar la situación provincia por provincia, se advierte una performance homogénea en mayo: todas las jurisdicciones exhibieron decrecimiento en sus Recursos de Origen Nacional en términos reales. Río Negro mostró la mayor caída (-26,5%) mientras Salta fue la provincia con menor caída en términos reales (-19,9%). El promedio del conjunto se situó en -23,3%”, detalló un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), luego de una reunión de emergencia en el que el Consejo Federal de Inversores -que nuclea a todas las provincias- resolvieron pedir al Ejecutivo una reunión para ordenar las responsabilidades impositivas.
Vale mencionar que la disminución en la coparticipación se debe principalmente a la baja en los impuestos. De los recursos recaudados, aproximadamente el 56% se reparte entre las provincias y el 44% se lo queda la Nación (aunque algunos tributos tienen asignaciones específicas y se les da participación a otros organismos).
El festejo del superávit
Pese a todo lo nombrado con anterioridad, el Gobierno nacional logró mantener el superávit primario, expresado en un balance financiero positivo de $642.022 millones. Sin embargo, el efecto de una caída de los ingresos mayor que la del gasto -que se retrajo en el mismo lapso un 8,3%- disminuyó el superávit primario de doce meses un 49,2% en términos reales, mientras que el recorte a valores constantes del resultado financiero fue del 66,4%.
Es importante resaltar que los resultados que se informarán el 18 de junio desde la Secretaría de Hacienda, pueden presentar variaciones, debido a que, los anticipados por la OPC y la ASAP se basan en lo publicado por la APN, pero, el comunicado del Gobierno tendrá también, los vinculados al Sector Público No Financiero (SPNF) que incluye a empresas públicas y fondos fiduciarios.