A pesar de que el índice de inflación cae mes a mes, los vecinos de La Plata iniciaron el 2025 con una serie de aumentos en los servicios y en algunos alimentos que golpearon de lleno al bolsillo durante las vacaciones.
Según un informe reciente de la Fundación FundPlata, la canasta alimentaria en la ciudad de La Plata –compuesta por productos de carnicería, almacén y verdulería- aumentó un 1,6% durante el mes de enero de 2025, impulsado por el salto en el precio de la carne.
El relevamiento, que se llevó a cabo en 18 comercios de la capital bonaerense con venta al público de los tres rubros durante la última semana de enero, arrojó que el rubro que mayor incremento tuvo fue el de productos de carnicería con un 3,5%; seguido por los de almacén con un 2,6%; y por los de verdulería con un descenso de -6,4%.
“Respecto a los alimentos en particular, los productos que experimentaron un aumento muy por encima del promedio fueron yogurt (13,4%); manzana (11,2%); lechuga criolla (9,9%), y galletitas dulces surtidas (9,0%), entre otros”, detallaron desde FundPlata.
Asimismo, el informe destaca que esta canasta de alimentos platense no se puede comparar de forma directa con la canasta de alimentos del IPC y con la correspondiente a CABA, dado que éstas últimas “son más extensas”.
En ese marco, se informó que del análisis comparativo entre ambas canastas, surge que la correspondiente a los partidos del GBA, tuvo un aumento respecto a diciembre del 1,8% contra el 1,6% de aumento que tuvo lugar en nuestra ciudad.
Denuncian irregularidades en la inflación
A través de un comunicado, 36 organizaciones gremiales de todo el país denunciaron públicamente que el IPC oficial difundido por el gobierno nacional es “un dibujo” que no se condice con los aumentos reales de la economía cotidiana, y exigieron actualizar la metodología de medición..
El comunicado firmado, entre otros gremios, por la Asociación Bancaria, ATE, profesionales de la salud nucleados en Fesprosa y CICOP, Luz y Fuerza, Aceiteros, Judiciales y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) asegura que la inflación oficial “no refleja el aumento efectivo de los bienes y servicios que afrontamos todos los meses”. Asimismo, advirtieron que la metodología para medir el índice quedó “desactualizada”.