La economía de La Plata mostró señales incipientes de recuperación durante el segundo trimestre de 2025, con un crecimiento interanual del 3,9%, aunque aún se mantiene por debajo de los niveles de 2023. El repunte fue impulsado principalmente por sectores vinculados a bienes durables, mientras el comercio minorista continúa en terreno negativo.
Los datos surgen del último informe del Laboratorio de Desarrollo Sectorial y Territorial de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que relevó el desempeño de los principales sectores productivos de la ciudad a partir de indicadores oficiales y estadísticas de organismos nacionales.
El crecimiento del trimestre estuvo traccionado por sectores de bienes durables, con el mercado automotor y las operaciones inmobiliarias a la cabeza. Según el informe, la venta de vehículos registró una suba interanual del 59,9%, mientras que las escrituras inmobiliarias crecieron 45,6% respecto al mismo período del año anterior. Factores como el ingreso de fondos provenientes del blanqueo fiscal de 2024 y precios relativos más bajos explican, en parte, esta dinámica.
La actividad bancaria también acompañó el repunte: el sector creció 27,7%, con un fuerte impulso del crédito hipotecario, que se multiplicó por 14 en comparación con 2024. El informe destaca una fuerte disparidad en la evolución de los ingresos. Mientras que el salario del sector privado registró una mejora real del 2,8%, el salario público sufrió una contracción del 4%. Esta brecha tuvo un impacto directo en el consumo, profundizando las diferencias entre trabajadores estatales y privados en la capital bonaerense.
Difícil repunte para el comercio
A contramano de los sectores que mostraron dinamismo, el informe advierte que dos pilares tradicionales de la economía platense, como el comercio y la administración pública, continúan sin mostrar signos de recuperación.
El comercio minorista cayó 6,8% en términos interanuales y acumuló su noveno trimestre consecutivo en baja, mientras que el comercio mayorista retrocedió un 2%. De esta manera, el sector comercial suma dos años completos de contracción en la ciudad.
La administración pública, por su parte, lleva 18 meses de caída ininterrumpida y representa uno de los principales factores que explican el freno general de la economía local, según el estudio de la UNLP.
La industria ensaya una recuperación
Tras siete trimestres consecutivos de retroceso, la industria platense volvió a crecer. Registró una suba interanual del 4,6% y las subas se concentraron en ramas como autopartes, aluminio, indumentaria y la industria química.
A pesar del repunte, los especialistas advierten que el crecimiento industrial todavía se produce de manera intermitente: en los últimos siete años, el sector solo logró crecer en dos oportunidades.
Construcción en baja
El sector de la construcción mostró un retroceso del 4,8% interanual, revirtiendo la leve recuperación del primer trimestre. La caída en la venta de materiales fue determinante, aunque algunos indicadores, como el empleo y los permisos de edificación, evidenciaron una mejora marginal.
La actividad hotelera y gastronómica, que había repuntado hacia fines de 2024, mostró una desaceleración, con un crecimiento del 0,6% en el segundo trimestre del año.
En contraposición, las actividades inmobiliarias y profesionales sostuvieron un ritmo de crecimiento estable, beneficiadas por un valor más accesible del metro cuadrado y un mayor dinamismo en el mercado hipotecario.
El consumo de energía también evidenció las asimetrías en la recuperación económica. Mientras que el consumo industrial aumentó un 2,2%, el residencial cayó 9,1% y el comercial se retrajo un 5,2%. Según el informe, estas cifras confirman que la recuperación aún está concentrada en sectores específicos y no se ha extendido al conjunto de la economía platense.