En el marco de las actividades conmemorativas por el 2 de abril, se presentó el libro Tecnologías de impunidad: cómo la dictadura intentó ocultar los crímenes cometidos durante la Guerra de Malvinas, del abogado y magíster en derechos humanos Jerónimo Guerrero Iraola.
La actividad tuvo lugar el martes 15 de abril a las 18 h en el Centro Cultural y de la Memoria Islas Malvinas, ubicado en calle 19 y 51 de la ciudad de La Plata.
Acompañaron la presentación:
En esta publicación, Guerrero Iraola analiza con precisión quirúrgica el dispositivo político-burocrático montado por la última dictadura cívico-militar con el objetivo de garantizar la impunidad frente a las graves violaciones a los derechos humanos sufridas por los soldados conscriptos durante el conflicto bélico de 1982.
La obra reconstruye, desde una mirada crítica y comprometida, cómo se desplegaron mecanismos institucionales —legales, administrativos, simbólicos— para ocultar la violencia estatal y construir una narrativa épica que dejara fuera de escena el sufrimiento y la injusticia.
Un aporte clave para repensar la memoria de Malvinas, la responsabilidad estatal y las formas en que el derecho puede ser usado tanto como herramienta de justicia como de encubrimiento. El libro puede descargarse libremente en: https://tecnologiasdeimpunidad.com.ar
Tecnologías de impunidad Jeronimo Guerrero Iraola (1).jpg
Tecnologías de la Impunidad, de Jerónimo Guerrero Iraola, fue presentado en el Centro Cultural Malvinas
Marina Espeche
Jeronimo Guerrero Iraola y pedido de juicio político a Milei sobre Malvinas
El Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas (CECIM) - La Plata solicitó el juicio político al presidente Javier Milei luego de sus declaraciones en el acto del 2 de abril por el Día de los veteranos y caídos en la guerra de Malvinas.
Cabe recordar que durante el acto central que se llevó adelante en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el mandatario afirmó que Argentina debe convertirse en potencia para que “los malvinenses prefieran ser argentinos y ni siquiera ha falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo”.
Desde la organización local argumentaron que los dichos de Milei “no representan una opinión más” y que se traducen en “una renuncia al mandato constitucional, a nuestra memoria colectiva y a la soberanía nacional”. El documento presentado cuenta con la firma del preside Rodolfo Carrizo, en conjunto con el abogado Jerónimo Guerrero Iraola y el Secretario de Derechos Humanos, Ernesto Alonso.