El radicalismo buscará este miércoles abrir un nuevo debate sobre el financiamiento universitario, un proyecto de ley clave para el sector educativo en medio de los recortes de fondos impulsados por el Gobierno nacional de Javier Milei. En la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) aguardan la definición de la iniciativa.
Los diputados del bloque Democracia para Siempre, alineados con Facundo Manes y Martín Lousteau, buscarán que se debata la propuesta que es similar a la ley que el presidente Javier Milei vetó el año pasado. No obstante, este no será el único tema candente en la agenda.
La sesión especial, que ha sido solicitada por los legisladores Pablo Juliano (DPS), Julio Cobos (Unión Cívica Radical) y Mario Barletta (Republicanos Unidos), también abordará la declaración de emergencia del Hospital Garrahan y una reforma de la ley de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), asuntos que ya generan resistencia en el oficialismo.
A pesar de las dudas que surgieron en las últimas semanas respecto al quorum necesario para llevar adelante la sesión, una modificación de último momento podría ser la clave para garantizar su viabilidad.
La inclusión en el temario de un proyecto relacionado con las retenciones al sector agroexportador podría ser el elemento decisivo para alcanzar el quorum de 129 diputados, especialmente en un contexto donde el PRO se ha alineado cada vez más con las decisiones de la Casa Rosada, dejándole a la oposición el desafío de buscar apoyos en otros bloques.
Esta maniobra busca, por un lado, garantizar el quorum necesario para la sesión, y por otro, aprovechar el malestar creciente en las provincias por la caída de la recaudación, sumado a la incertidumbre generada por las políticas económicas del Ejecutivo. La reciente condena a la ex presidenta Cristina Kirchner y el regreso de las retenciones al sector agroexportador son elementos que podrían propiciar una confluencia de la oposición para forjar una sesión cargada de simbolismo político.
Que busca la ley de financiamiento universitario
En el debate también se va a buscar declarar la emergencia presupuestaria del sistema universitario nacional para 2025 debido a que, el año pasado el presidente Javier Milei vetó la ley aprobada que buscaba que se que se "garantice y aumente la inversión en el sistema universitario argentino sin crear nuevos impuestos ni poner en riesgo las cuentas públicas del Estado nacional".
En ese momento, advirtieron que lo destinado a inversión en educación superior es el 0,45 % del PBI, cuando históricamente ha sido el 0,8%. Asimismo, otro punto fundamental fue que los salarios de docentes y nodocentes, medidos contra la inflación desde que asumió el actual gobierno nacional, tuvieron una pérdida del 100 %.
De este modo, el proyecto de Ley de Presupuesto Universitario plantea que el objetivo central es “garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las instituciones universitarias públicas en todo el territorio de la República Argentina”.