La causa que tiene como principal imputada a la contadora platense, Natalia Foresio, acusada de liderar una banda dedicada al lavado de activos y a la defraudación fiscal, cada semana arroja nuevas líneas de investigación, dado que, ya no es sólo una maniobra contable, sino un esquema sistemático de beneficios entre empresarios amigos y el Estado municipal durante la gestión de Julio Garro.
No es la única compañía favorecida bajo la gestión amarilla que está implicada en la causa Foresio. Ya se habló de BAKIM S.R.L, que, como informó El Editor Platense en exclusiva, se trata de una empresa polirubro la cual fue privilegiada por Garro en reiteradas oportunidades para proveer de alimentos a diferentes áreas del municipio platense. La misma es propiedad de su íntimo amigo José María Spinelli quien se adjudicó las concesiones gastronómicas más importantes de la ciudad, incluyendo la Terminal de Ómnibus, el Pasaje Dardo Rocha, el Centro Cultural Islas Malvinas y la República de los Niños sin licitación.
Pero esto no es todo, esta redacción pudo evidenciar que la creación de empresas fantasmas, o polirrubros para acceder a diferentes beneficios dentro de la Comuna, fue una operación frecuente por parte del triángulo Garro- Spinelli- Foresio que involucra un listado amplio de familiares que funcionaban como testaferros y que hoy están bajo la lupa de la Justicia.
Formino, un apellido más que familiar
Si bien en el centro de la escena aparece Juan Manuel Formino, no es casual que su apellido aparezca en reiteradas ocasiones (más de 10 veces) en el expediente madre que investiga a la contadora. Según un trabajo minucioso realizado por El Editor Platense, otro integrante del “Clan Formino” que está en el radar de la Justicia es Nélida Cristina Formino, quien es -nada más y nada menos- que la mamá de Natalia Foresio y tía directa de Juan Manuel. Nélida, o “Nela”, como la conocen en la intimidad, es presidenta de una Cooperativa de Trabajo que está en Chubut: “Agrícola El Triunfo Patagónico LTDA", que fue observada por el Tribunal de Cuentas de esa provincia por dos subsidios que le otorgaron.
Esta cooperativa es una de las 140 empresas involucradas con la firma de la imputada y, que según se pudo saber, fue beneficiada en 2023 por un subsidio, bajo el expediente 644 por un valor de 4.487.616,25 pesos.
Dicho dinero estaba destinado a la compra de herramientas de trabajo, disponiendo de un plazo de 30 días para la utilización del dinero. En sus propios términos el Tribunal de Cuenta denunció "una serie de irregularidades en cuanto a la verificación de las facturas presentadas por la cooperativa en su rendición y cancelación de los pagos de dichas facturas". Por tal motivo remitió actuaciones a la Oficina Anticorrupción en atención a que se presentó para la rendición de gastos, facturas emitidas por las empresas "Abra Maestro 14 y 42 SRL", "Lantex Textil SA" y la ya referida "IHIGHWAY SA", que no guardaría relación con los fines del convenio. Es decir, el dinero habría sido desvíado en cuentas que nada tenían que ver con la finalidad del subsidio, y peor aún cuando uno de los socios de “Abra Maestro” fue citado en el marco de la causa y no solo desconoció por completo las operatorias, sino que manifestó haber dejado de ser parte de la firma.
Por su parte IHIGHWAY SA resultó ser una empresa apócrifa que también le emitió facturas a la referida "Reformas y Mantenimientos SA" por $12.946.649,10. La pesquisa tendría el dato que “Agrícola El Triunfo Patagónico LTDA" no sería la única empresa de Chubut que estaría involucrada en la red que se le atribuye a Foresio. De acuerdo a la investigación preliminar, la contadora habría montado una estructura para emitir comprobantes falsos por servicios que nunca se prestaron. “Se constató que el dinero que el Gobierno de Chubut entregó como subsidio para la compra de materiales fue directamente a la cuenta bancaria de Foresio y otro porcentaje utilizado con fines diversos”, se leyó en el documento oficial al que este medio tuvo acceso.
Como si fuera poco, el “Clan Formino” cuenta además con la prestación de la firma de Diego Flores Valsecchi, esposo de E. A. Formino y cuñado de Juan Manuel. Valsecchi firmaba los cheques como gerente general de BAKIM S.R.L.
Como ya se nombró, BAKIM S.R.L. es propiedad de Spinelli, y desde 2019, el capital fue cedido en un 90% a Liliana Beatriz Cepero, progenitora de Juan Manuel Formino, el cual fue nombrado como gerente, acompañado por Hoz. Se trata de un vínculo 100% familiar: Spinelli y Hoz son primos, al igual que Foresio y Formino. Este último, dueño de otra empresa (Gastrober) también contó con el aval de su prima para la creación.
Es importante resaltar a cada uno de estos nombres porque entre todos, se movieron de forma estratégica en diferentes negocios, desde el fútbol en Mendoza; la obra pública en La Plata; y ahora, pudo saber este medio que también fueron los encargados de repartir alimentos en las escuelas públicas de la capital bonaerense desde 2021 hasta 2024.
BAKIM S.R.L y las múltiples adjudicaciones de Garro
Según la información pública disponible en sitios administrativos online, la empresa BAKIM S.R.L se dedica -actualmente- a siete rubro de actividades distintas, que incluye desde “elaboración de productos alimenticios” y “servicios de preparación de comidas para empresas y eventos”, hasta “venta al por mayor de artículos de vidrio” y “fabricación de carteles”.
Al igual que otras compañías vinculadas en la causa, la empresa de Formino también fue proveedora de la Comuna durante la administración de Julio Garro de “Alimentos no perecederos” para el Despacho de la Secretaría de Desarrollo a la Comunidad en 2022. No obstante, el vínculo más extenso y donde más dinero embolsó la compañía fue a través del Servicio de Alimentación Escolar (SAE).
Entre 2021 y 2024, BAKIM S.R.L se encargó de proveer los alimentos para más de 100 escuelas de la zona oeste y sur de la ciudad de La Plata. En marzo del 2021, la administración amarilla, a través de la Secretaría de Cultura y Educación que conducía Martiniano Ferrer Picado, le adjudicó a la compañía la entrega de comida en 105 escuelas de la región distribuidas en la zona oeste, sur y la localidad de Tolosa. A partir de allí, se fueron renovando las adjudicaciones hasta inicio del 2024 cuando asumió la actual administración.
Durante el mencionado periodo se acumularon denuncias por irregularidades en el envío de comida en diversas escuelas. Uno de los casos más significativos fue el de la Escuela N°35 y la Secundaria N°51 de Los Hornos, emplazada en 90 y 155, donde la comunidad educativa se juntó en más de una oportunidad para reclamar por la entrega de viandas en mal estado. “Pasó con empanadas y sandwiches de milanesa que les mandaron al mediodía y tenían gusanos y hongos”, expresaron los padres. Además, la empresa encargada de llevar el servicio brindaba toda la semana el mismo menú a pesar de que no estaba contemplado en el abanico de comidas establecido por la Comuna.
En la Escuela N°125 emplazada en calle 116 entre 81 y 82 la comunidad educativa denunció que durante la prestación de servicios se registró faltante de mercadería en varias oportunidades por lo que las autoridades debían realizar controles al momento del arribo de los productos y antes de firmar los remitos, puesto que si se registraba un error tras la firma del remito no se realizaban devoluciones.
“La mercadería tampoco era de buena calidad, varias veces tuvimos que devolver los quesos mantecosos porque venían hinchados, señal de corte de cadena de frío”, confesaron a este medio desde la comunidad educativa. La misma denuncia se replicó en otras instituciones.
A mediados de 2024, la Comuna cortó los vínculos con BAKIM S.R.L y quedó afuera de las licitaciones en otras áreas, incluso, también fue rechazado en compulsas por servicios al Estado bonaerense por no contar con la documentación necesaria al día. Hoy, la empresa afronta un presente financiero en rojo. De acuerdo a informes bancarios a los que accedió este medio, se encuentra en un nivel de Riesgo Medio y a lo largo de este año los cheques emitidos por la compañía por un total de $424.381.711 fueron rechazados por falta de fondos.
Lo que comenzó como una maniobra contable terminó exponiendo una red de favores entre amigos, familiares y empresas pantalla que operaron con impunidad bajo la gestión de Julio Garro. El expediente no termina en Foresio, sino que hay múltiples actores vinculados a la utilización del Estado municipal como “caja” para beneficios particulares.