El presidente Javier Milei firmó un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que autorizó un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional(FMI) y que ahora deberá ser debatido en el Congreso, que podrá anularlo. El documento publicado en el Boletín Oficial deja entrever algunos detalles del programa, aunque se desconocen puntos claves.
Según explica el Gobierno nacional en los considerandos del Decreto 179/2025, la medida tiene como objetivo cancelar parte de la deuda que el Tesoro mantiene con el Banco Central de la República Argentina (BCRA) - valuadas según el organismo en unos US$23.000 millones- y afrontar vencimientos de créditos tomados con el organismo internacional en el marco del acuerdo firmado en 2022.
Esta maniobra es cuestionada por especialistas ya que significaría un cambio de acreedor de deuda. Una vez que el Gobierno cancele los bonos, el Tesoro cubrirá los compromisos con el BCRA, pero luego deberá cumplir con el Fondo.
"Esto es cambiar deuda interna del Estado consigo mismo, entre sus propios organismos, entre sus propias cajas, por deuda con un actor externo del Estado argentino. Es aumentar la deuda, y no hay ningún tipo de duda sobre esto", explicó Martín Kalos, economista de la consultora EPyCA.
Milei caputo presupuesto.webp
Más detalles del acuerdo con el FMI
Según el artículo 1° del decreto, las operaciones de crédito público aprobadas bajo este programa tendrán un plazo de amortización de 10 años, con un período de gracia de 4 años y 6 meses. Es decir, si el nuevo programa -que aún no está sellado ya que restan acordar puntos- tuviera como fecha de vigencia a partir de fines de abril, la devolución al FMI recién arrancaría en octubre de 2029.
Asimismo, el DNU establece que el Gobierno nacional suscribirá los instrumentos necesarios para cumplir con la medida y podrá delegar la ejecución del programa en el Ministerio de Economía, liderado por Luis Caputo. Sin embargo, se desconocen detalles claves del acuerdo como fondos y cronograma de desembolso.
El Gobierno justificó la urgencia del decreto argumentando que es necesario fortalecer la posición financiera del Banco Central, garantizar la estabilidad macroeconómica, reducir las restricciones cambiarias y continuar con la política de disminución de la inflación.
Las razones detrás de la medida
Dentro del documento publicado en el Boletín Oficial, el Ejecutivo señaló que al asumir el gobierno en diciembre de 2023, el país enfrentaba un cuadro crítico de estanflación, sin acceso al financiamiento externo y con reservas internacionales netas negativas de USD 11.200 millones.
Desde entonces, la administración de Javier Milei implementó un fuerte ajuste fiscal y una política de estabilización económica, logrando reducir la inflación mensual del 211,4% interanual en diciembre de 2023 al 2,2% en enero de 2025. Asimismo, destacaron que la pobreza se redujo del 54,8% al 38,9% en el primer año de gestión.
El decreto también menciona que las reservas internacionales del Banco Central aumentaron en más de USD 7.000 millones desde el inicio de la nueva gestión, aunque sigue siendo necesario sanear su balance para garantizar una mayor estabilidad financiera.
El DNU ya fue remitido a la Comisión Bicameral Permanente del Congreso, que deberá evaluar su validez. La intención del oficialismo es acelerar su tratamiento para que la bicameral emita un dictamen y, en el menor plazo posible, sea debatido en Diputados. Si una de las dos cámaras lo aprueba, el decreto queda convalidado. Si ambas la rechazan, será anulado.