Durante el último año, casi la mitad de los argentinos se endeudó para comprar alimentos. Así lo reveló un informe del Centro de Estudios para la Recuperación Argentina de la Universidad de Buenos Aires, que detalló un aumento del 39% al 46% la cantidad de familias que utilizan la tarjeta de crédito en el supermercado.
Este incremento se dio en paralelo a una caída en el uso de otros medios de pago: las tarjetas de débito retrocedieron del 34% al 27%, mientras que el efectivo disminuyó del 20% al 16%. "Esta dinámica sugiere que una proporción creciente de los hogares estaría apelando al endeudamiento para cubrir consumos básicos mensuales, como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad, dejando de manifiesto la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos", explicaron desde la UBA.
Por otra parte, el informe al que tuvo acceso El Editor Platense refleja que las ventas de los mayoristas se ubicaron aproximadamente un 34% por debajo del nivel registrado al inicio de la gestión del actual Gobierno Nacional, mientras que las de los supermercados se mantuvieron en torno a un 28% por debajo. "Transcurridos 29 meses de gestión, el nivel de ventas tanto en mayoristas como en supermercados no ha logrado recuperar los valores de comienzos del mandato", sintetizaron.
Esta semana se conocerá un dato clave para el Gobierno
El próximo miércoles 13 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de julio. Según diferentes proyecciones privadas, las inflación del séptimo mes del año volverá a rondar el 2%, ya que la fuerte suba del dólar en los últimos días del mes no terminó de impactar en los precios. Sería una buena noticia para la administración libertaria, que viene haciendo de la lucha contra la inflación, su principal argumento para avanzar con el plan económico.
En la Ciudad de Buenos Aires, donde los servicios tienen una mayor influencia sobre el índice, la inflación de julio fue de 2,5%, marcando una leve suba respecto del mes anterior, cuando se ubicó en 2,1%.