Entrevista exclusiva.

Puly Medina: "En la UOCRA no hay violencia"

El dirigente sindical, Cristian "Puly" Medina, dialogó sobre la actualidad del sindicato y los problemas que enfrenta la UOCRA La Plata

2 de julio de 2025 - 16:01

El dirigente sindical, Cristian Medina, habló sobre el proceso que viene atravesando la UOCRA desde 2017, las líneas a seguir para que la organización pueda normalizarse y también, se refirió a Iván Tobar.

¿Cómo está la situación de la UOCRA La Plata?

Hoy la UOCRA Seccional La Plata está en un estado de acefalía. Desde el 27 de septiembre del 2017, estamos en ese estado de acefalía, más allá que pasaron varios delegados normalizadores o interventores, como llamamos nosotros, estamos en una situación preocupante.

El estado de acefalía significa que no hay una representación gremial, no hay un gremio a quien acudir, los trabajadores no tienen un espacio físico en donde participar y a dónde llevar su reclamo, no hay nadie que defienda los intereses profesionales de dichos trabajadores. Es un estado de acefalía preocupante porque causa un perjuicio no solo a los trabajadores, sino a su grupo familiar porque el daño es en términos económicos, sociales, y con el sistema de salud.

¿Y qué van a hacer frente a esto?

Desde el Frente de Agrupaciones estamos en condiciones de empezar un proceso de normalización en la organización sindical, porque si no lo hacen los dirigentes que tienen a cargo la responsabilidad de hacerlo, nosotros como militantes vamos a encarar ese proceso de normalización.

Lo vamos a hacer utilizando todos los mecanismos legales que estén a nuestro alcance para que la UOCRA La Plata tenga un secretario general y una comisión ejecutiva que defienda los intereses profesionales de los trabajadores.

Cristian Puly Medina (1).jpg

¿Y qué falta para que se pueda hacer efectiva esa normalización?

Faltó decisión institucional y política. Ya pasaron 8 años de que nos metieron preso junto a Juan Pablo Medina, que era nuestro secretario general, y derivó en una intervención que generó que se bajen los salarios y no se respeten las condiciones de trabajo. En siete años perdieron la vida nueve trabajadores por falta de seguridad e higiene. No hay control de una organización sindical que tiene que estar velando por la seguridad, por el salario y por las conquistas sociales de los trabajadores.

Me da tristeza decir esto, pero en la situación en la que está la UOCRA hoy, genera que no haya inversores que quieran invertir en la región. También que las empresas -las que tienen obras del gobierno provincial y nacional-, no cuenten con el control del gremio, lleva a una explotación, si se quiere, de los trabajadores constructores. Tenemos que ser responsables de esta situación y de una vez por todas tomar la decisión institucional y política en conjunto con los trabajadores constructores y empezar el proceso de normalización.

¿Cómo están las condiciones de trabajo y salariales de los trabajadores en La Plata?

El trabajador transmite malestar, es un malestar generalizado, no solo en la industria de la construcción. El que gracias a Dios tiene trabajo no llega a fin de mes, el poder adquisitivo del trabajador se ha perdido a pasos agigantados, hay trabajadores, constructores, por ejemplo, que hoy en la región no llegan a cubrir, con su salario, la canasta básica.

Esto es por las políticas de (Javier) Milei, el Gobierno nacional que es un gobierno antiobrero, antitrabajadores, opresor. Pero también lo que me llama la atención es que en la Provincia (de Buenos Aires) se están haciendo obras también con ese mismo sistema: con cooperativas de trabajo, salarios de hambre y miseria. Nosotros estamos de acuerdo con el progreso, con el desarrollo, pero también somos defensores del ascenso social, de la justicia social, del salario digno, de que los trabajadores tengan un sistema de salud acorde a las circunstancias. Todos esos derechos por los que hemos luchado durante mucho tiempo con Pata Medina se fueron perdiendo en el tiempo con el proceso de intervención.

La organización sindical nunca va a proteger y ni va a cuidar a alguien que cometa un delito y ensucie el nombre del gremio. La organización sindical nunca va a proteger y ni va a cuidar a alguien que cometa un delito y ensucie el nombre del gremio.

¿Por qué dicen que está intervenido el gremio?

Nosotros decimos que es una intervención porque un delegado normalizador, como marca la ley, tendría que normalizar algo que está mal y nosotros teníamos los valores más altos del país en lo que es la industria de la construcción y hoy tenemos los salarios más bajos. Había un propósito, intervenir el gremio, para permitir la precarización laboral.

Esto lo inició (Mauricio) Macri con su gobierno antiobrero y hoy lo fortaleció Milei, pero entre medio pasaron gobiernos, si se dice, nacionales y populares que están con el pueblo, y no resolvieron absolutamente nada. Bueno, hoy en la actualidad tenemos un gobierno en la provincia que se dice ser nacional, popular, peronista, progresista, y estamos en esta situación lamentable: el cooperativista trabaja por 250 mil pesos mensuales.

¿Han podido hablar esto con los intendentes de la región?

Sí, con algunos pudimos charlar, siempre estamos abiertos al diálogo, hablamos de la problemática en términos generales y también abordamos lo que nos preocupa a nosotros, abordamos de lleno que es la problemática de la UOCRA.

Embed - Cristian "Puly" Medina: "Como Cristina, nosotros estabamos proscriptos en la Uocra"

¿Cómo está la situación judicial actual tanto tuya como la de el Pata?

Nosotros tenemos dos fallos a favor sobre la causa de Pata Medina, la del 2017, el tribunal federal nos dio el sobreseimiento y la nulidad de la causa. En el dictamen dice que en Argentina hubo un plan sistemático para perseguir y encarcelar a dirigentes que piensan distinto.

Ese fallo a nosotros nos devolvió las esperanzas de pensar en una democracia sana, en la división de poderes y la esperanza de asumir responsabilidades, porque durante 6 años nos marginaron, nos encarcelaron de una forma ilegal, injusta, nos intervinieron la organización sindical. Los trabajadores nos habían dado la responsabilidad, con el 90% del padrón que votó, del mandato por 4 años. Después de 6 años ese fallo nos puso un poco de luz, y no solo el tribunal oral sino que casación penal coincidió en la decisión.

¿Qué pensas de Iván Tobar?

Está claro, está preso porque es un mafioso, un delincuente y un asesino. Yo lo vengo diciendo del año 2018. A veces me reía en casa cuando miraba algún medio de comunicación, decía Iván Tobar, secretario general de la UOCRA, o referente gremial, o secretario general de las 62 organizaciones, o verlos en los actos políticos, al lado del gobernador, del intendente. Me causaba, por un lado, risa y por otro lado, tristeza.

Nosotros lo venimos diciendo desde el año 2018, cuando apareció este personaje, que ya lo conocíamos, era un barra brava, confeso asesino, ya pagó una condena, tiene vinculación con el narcotráficoIván Tobar está donde tiene que estar y no está preso de una forma ilegal como lo hicieron con nosotros la familia Medina, a Iván Tobar le aplicaron la ley que la tenían que haber aplicado hace muchísimo tiempo.

La justicia tardó muchísimo tiempo porque tiene más de 200 denuncias en la región por patotear, por asesinar, por amedrentar, por amenazar, por todos los delitos que cometió.

Tobar está preso porque es un mafioso, un delincuente y un asesino. Tobar está preso porque es un mafioso, un delincuente y un asesino.

¿Qué rol tiene Tobar en la UOCRA?

tobar2.jpg
Iván Tobar nuevamente trasladado para ser indagado por la Justicia

Iván Tobar nuevamente trasladado para ser indagado por la Justicia

Tobar no tiene nada que ver con la interna gremial, nunca participó del gremio, nunca fue delegado, nunca fue secretario general y nunca lo va a ser, lo digo con conocimiento de causa. Los trabajadores nunca podrían elegir a un mafioso, a un delincuente que pretenda o diga que quiere defender a los trabajadores.

La política lo ha utilizado de una forma maliciosa, Tobar también fue un factor para permitir la baja del salario, que no se respeten las conquistas gremiales, que no se respete la historia, que no se respeten las condiciones de seguridad. La política lo utilizó para cumplir esa función, no tiene nada que ver con la organización sindical Iván Tobar.

En estos últimos actos de violencia y demás quedó muy vinculado ese sinónimo como UOCRA- violencia, UOCRA- sangre ¿cómo se hace para revertir esa imagen? La violencia no tenía nada que ver con una interna gremial, con la institución o con la organización.

La organización sindical se cuida, se respeta, se protege. No manda en términos legales o estatutarios a generar hechos de violencia. La organización sindical se cuida, se respeta, se protege. No manda en términos legales o estatutarios a generar hechos de violencia.

La organización sindical, nuestro gremio, nuestro amado sindicato, nos manda a asumir responsabilidades y defender los intereses profesionales de los trabajadores. Nosotros hemos repudiado la violencia, pero otra cosa es defenderse.

Yo recuerdo, que un sobrino mío estaba en una parrilla almorzando, como lo hace cualquier ciudadano y entró una patota de 40 tipos armados y empezaron... Y uno se defiende por inercia. No es que busca el conflicto o genera violencia.

¿Hay violencia en la UOCRA?

Quiero dejar claro a la sociedad que no hay violencia en la UOCRA. UOCRA no es sinónimo de violencia, es sinónimo de la defensa de los intereses profesionales de los trabajadores y aquel que cometa un hecho de violencia o un delito, que pague, porque no tiene nada que ver con la organización sindical.

La organización sindical nunca va a proteger y ni va a cuidar a alguien que cometa un delito y ensucie el nombre del gremio.

¿Qué medidas concretas o acciones van a desarrollar para avanzar en esa normalización y sobre todo en defensa de los trabajadores?

Quiero aclarar, yo no tengo una responsabilidad institucional, hoy estamos proscritos, nos dieron la libertad pero hasta que no resuelva la Corte Suprema de Justicia de la Nación, no se hace efectiva.

Mientras tanto, me dejaron 20 restricciones para darnos la libertad, y entre esas, no se me permite hacer actividad gremial, acercarme a los trabajadores, hacer reuniones con el sector empresarial, no me permite ir a una sede de la UOCRA. Entonces digo yo, y lo digo con total naturaleza, yo no estoy respetando ninguna, porque esa medida, más allá que la impuso una Cámara Federal de Apelaciones, para mí son injustas, son anticonstitucionales, ya hicimos todos los reclamos legales.

Con todo el daño que me causaron durante 6 años de una forma ilegal, no sé quién se va a atrever, un juez, o un fiscal, a decirme qué es lo que tengo que hacer y qué es lo que no.

Yo no tengo dudas, si el día que llamen a un proceso electoral no me puedo presentar, no me presentaré, y será otro compañero en el espacio que represento, que sé y tengo la tranquilidad que va a llevar la defensa de los trabajadores como lo tiene que hacer. Entonces nosotros defendemos ideas, no defendemos ni nombres ni proyectos personales. Nuestro proyecto es colectivo: recuperar la organización sindical para que defiendan a todos los trabajadores constructores de la región que hoy tanto le hace falta.

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
emitieron un alerta naranja por bajas temperaturas en la plata

Las más leídas

Te puede interesar