La contadora Natalia Romina Foresio, señalada como presunta jefa de una asociación ilícita dedicada a la evasión fiscal y al lavado de activos, rompió el silencio y denunció a su excolega por una serie de irregularidades cometidas años atrás. "Pidió que se preste preferente atención a la denuncia que formuló contra Carolina Bucchino con anterioridad a esta investigación", detalló una fuente consultada por El Editor Platense.
"A la mayoría de las empresas que se mencionan, ella no las conoce. Muchas de las empresas tenían giro comercial mucho antes de que ella interviniera profesionalmente", detalló la misma fuente a este medio sobre la declaración que la contadora platense hizo esta tarde ante el juez que lleva adelante la causa.
Según la presentación, Bucchino habría ingresado sin autorización al estudio de Foresio, accedido a perfiles fiscales de clientes y emitido facturas apócrifas en su nombre. Esta denuncia, formulada en 2020 y ahora reactivada, fue aceptada por el juez federal Ernesto Kreplak, quien ordenó incorporar el expediente a la causa principal.
Cabe recordar que la causa original por la que está siendo investigada Foresio destapó un entramado de empresas fantasma que habría generado un perjuicio millonario al fisco argentino. Se estima que las maniobras involucraron más de 40.000 millones de pesos en facturación apócrifa, con al menos 140 CUIT inhabilitados y decenas de sociedades truchas.
allanamientos-causa-contadora-lp.jpeg
La causa de Natalia Foresio y el posible vínculo con el caso D’Onofrio
En este contexto, Bucchino ya figuraba en el expediente de otra causa paralela por presuntas maniobras irregulares con el ex ministro de Transporte bonaerense, Jorge D’Onofrio. En ese expediente se investiga el alquiler irregular de un edificio a través de una firma constituida un día antes del contrato, Mobmenza Desarrollos SRL, la cual contaría con vínculos familiares con beneficiarios de VTV.
La acusación de Foresio contra Carolina Bucchino no solo busca deslindar responsabilidades, sino también poner el foco sobre nuevas posibles autorías intelectuales de las maniobras. Desde su entorno, aseguran que fue ella misma quien advirtió las irregularidades y denunció los hechos ante la Justicia penal ordinaria.
Según surge del expediente, una de los socias de Mobmenza Desarrollos SRL era empleada doméstica en la casa de Matías Desio, hermano de Sebastián Desio, quien es el empresario señalado como beneficiario de la licitación para operar el sistema de turnos de las Verificaciones Técnicas Vehiculares (VTV).
natalia-foresio-la-plata.jpeg
La licitación de la VTV bajo la lupa y el rol de CECAITRA
En mayo de 2023, empezaron a detectarse irregularidades en el proceso de adjudicación de concesiones para la VTV. Siete empresas habrían pagado comisiones excesivas (un 8,5% más IVA) a una firma llamada Soluciones en Telecomunicaciones y Electrónica S.A., que tendría vínculos societarios con funcionarios del Ministerio de Transporte provincial. Entre los señalados, aparece el nombre de Sebastián Desio, vinculado además con el inmueble donde hoy funciona la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial, ubicada en la esquina de la Gobernación.
Otro de los puntos fuertes de la investigación apunta contra la Cámara de Empresas de Control y Administración de Infracciones de Tránsito de la República Argentina (CECAITRA). Esta entidad habría estado facturando montos millonarios provenientes de infracciones captadas por un centenar de cinemómetros ilegales.
Jorge donofrio sobre la baja de la candidatura de La Libertad Avanza.jpg
Según pudo averiguar este medio, CECAITRA firmaba convenios con distintos municipios, tanto del conurbano como del interior de la provincia. El problema es que muchos de esos radares no estaban homologados y no contaban con autorización. De los 1.404 dispositivos autorizados en la provincia, al menos 155 no tenían el certificado de conformidad técnica.
A pesar de eso, se usaban para generar multas a los conductores de manera fraudulenta con los que CECAITRA habría facturado directamente a personas sin pasar por los organismos oficiales. Al parecer, contaba con la complicidad de las comunas y los Juzgados de Faltas, lo que abre dos posibles "rutas del dinero": una a través de los municipios y otra a través del sistema judicial.
La causa menciona a 16 personas, entre exfuncionarios y empresarios. Algunos de los nombres destacados además de Desio son el de Jorge D’Onofrio, exministro de Transporte, acusado de partícipe necesario por fraude y cohecho. Fuentes judiciales informaron a El Editor Platense que no está procesado todavía y tampoco fue llamado a indagatoria.