En Guajira.

Garupá desembarca en La Plata con su homenaje a Ramón Ayala

El trío litoraleño se presentará por primera vez en La Plata este fin de semana donde repasará parte de la obra de Ramón Ayala

El Editor Platense | María Eugenia Eismendi
Por María Eugenia Eismendi
26 de marzo de 2025 - 14:30

Garupá aterrizará por primera vez en La Plata este fin de semana para presentar su disco homónimo, que recorre la obra de uno de los máximos exponentes de la música popular latinoamericana, Ramón Ayala. Con una propuesta que invita a recorrer la inmensidad del litoral argentino, el conjunto anticipa una noche a puro folklore.

El trío litoraleño, integrado por Joel Tortul, Homero Chiavarino y Julián Venegas, rendirá homenaje a la impronta de El Mensú en la cultura del siglo XX, en el mes de su 98° aniversario. La presentación será este viernes 28 de marzo a las 21:00 horas en Guajira. Las entradas pueden adquirirse a través de Passline.

Embed - Guajira on Instagram: "GARUPÁ llega por primera vez a la ciudad de La Plata con la obra del gran Ramón Ayala en el mes de su aniversario Viernes 28 de marzo a las 21hs en @guajira.bar Abre la noche: @madera_mineral Una noche a pura música popular Argentina Esperamos encontrarnos ahí! Entradas a la venta por PASSLINE Acompañan: @marietavagnoni @adm.agencia @futurockok"
View this post on Instagram

A post shared by Guajira (@guajira.bar)

En diálogo con El Editor Platense, Chiavarino, acordeonista y cantante del grupo, rememoró el papel de Ayala en la cultura popular y contó detalles de este proyecto, que nació hace apenas tres años en la ciudad de Rosario.

—¿Cuáles son las expectativas para su primera presentación en La Plata?

—Como siempre llegar a una ciudad nueva genera muchas expectativas y con La Plata tenemos mucho respeto porque sabemos que es una ciudad de gran desarrollo artístico, también dentro del folklore y de la música popular, entonces nos da mucha ganas de llegar. Tenemos algunos amigos y conocidos ahí desde hace bastante tiempo.

—¿Cómo fue la producción de su primer disco “Garupá”?

—A la hora de hacer temas de la talla de Ramón o de grandes artistas del folklore, es difícil ponerse en el lugar de esos músicos. Entonces, reversionar esas canciones es un trabajo necesario para poder decirlo con nuestra propia voz. Eran personas, y puntualmente Ayala, con una voz clara, plantada y potente. En el caso de El Mensú, era una estrella personal complicada de replicar o querer disimular. Hacer arreglos es, por ahí, lo que nos queda un poco más natural a los intérpretes, con nuestras formas porque somos de distintas épocas. De alguna manera, es allanar los sonidos e interpretar, que el mensaje siga siendo lo más claro posible. Realzar su potencia poética.

—¿Cuál es su impronta?

—Principalmente seguir llevando adelante el mensaje de Ramón. Ya en la década de los 60’ él estaba componiendo “El Mensú” y “El Cosechero”, obras que fueron importantes para su carrera. A partir de sus canciones, denunció la explotación de los trabajadores del norte, la explotación que sufrían en los quebrachales, en la yerba mate, en los campos de algodón. Es importante volver a reivindicar a esos grandes artistas que hace mucho vienen poniéndolo en palabras, contando situaciones reales, que suceden en nuestra realidad.

Embed - El Mensú - Garupá Canciones de Ramón Ayala (Videoclip oficial)

—¿Qué transmiten las letras de Ramón Ayala?

—Ramón nos enseña a poder encontrarnos a nosotros con nuestro paisaje, con nuestras cosas, con nuestro folclore, con nuestras raíces, como nuestra cultura, como volver a mirarnos para dentro, ¿no? Y y ver la fortaleza también que que tiene este pueblo, que ha sido también tan maltratado durante la historia.

—¿Cómo ves el folklore en la actualidad?

—Creo que nosotros en Latinoamérica en general tenemos la suerte de tener un folclore muy joven, vivo y que está mucho más cerca del pueblo de lo que parece, algo que no sucede en otras partes del mundo. Acá el folclore se vive. Quizás por ahí es más difícil encontrarlo en las grandes ciudades o en las grandes capitales, como pasa siempre, pero si uno se corre un poquito nomás, ya el folclore aparece. Tenemos un folklore muy joven, supervivo. Es un refugio porque pertenece a todos aquellos criados en este suelo.

—¿Ya están en proceso de su segundo disco?

—Sí, estamos terminando un material que recopila otra parte de la obra de Ramón Ayala. Ya tenemos el primer disco con 14 canciones y ya tenemos casi listo otro con 13 temas. Salió en redes, en Spotify y Youtube el corte de difusión del próximo disco, “Arriero de peces”. En breve vamos a tener novedades con respecto a la presentación, tendremos grandes invitados en el disco. Estamos felices, en muy poco tiempo el trío se consolidó.

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
la camara de diputados sera sede de un ciclo de teatro

Las más leídas

Te puede interesar