El costo de vida en la ciudad de La Plata volvió a encender las alarmas tras conocerse el último dato de la inflación local. Según el relevamiento mensual que realiza la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), el Índice de Precios Básicos (IPB) registró en septiembre una suba del 2,4%.
El dato de septiembre no solo fue más alto que el de agosto (2,1%) y julio (1,8%), sino que además se acerca nuevamente al pico del año, que se había dado en marzo y abril con una suba del 2,6%. Con este ritmo, los precios acumulan en lo que va del año un incremento del 21,4%, mientras que la variación interanual trepa al 30,6%.
Los aumentos se concentraron en los rubros más sensibles del gasto diario. Alimentos y bebidas, que explican más de la mitad del IPB, aumentaron un 2,2% en septiembre. Entre los productos que más subieron figuran las frutas (+4,5%), los panificados (+2,3%) y las carnes (+2,1%).
Otro punto clave fue el transporte, que junto a los combustibles representa el 16,1% del índice y tuvo el salto más alto del año con un 4,7% solo en septiembre, motorizado principalmente por los aumentos en naftas. En paralelo, la tarifa del transporte público ya acumula un alza del 42,7% en lo que va del 2025.
Los servicios públicos, con un peso del 15,4% en la canasta, subieron un 1,6% durante septiembre, aunque venían de un ajuste mayor en agosto, cuando crecieron 2,8%.
El salario volvió a perder en La Plata
El informe también puso el foco en el impacto de estos aumentos sobre el poder adquisitivo de los salarios. Si bien en el segundo trimestre del año se verificó una recuperación promedio del 2,8% en términos interanuales, la situación es desigual. Mientras algunos sectores lograron recomponer ingresos, los trabajadores estatales registraron una pérdida del 4% en su capacidad de consumo, un dato que preocupa especialmente en una ciudad con fuerte presencia del empleo público.
En un análisis de más largo plazo, la pérdida de poder adquisitivo es aún más pronunciada. Respecto a 2017, el salario promedio en La Plata perdió un 16,4% de capacidad de compra, y un 6,3% en comparación con 2023. El deterioro se siente con más fuerza en alimentos y bebidas, donde la caída alcanza el 22,9%. También hubo retrocesos importantes en indumentaria (–8,1%) y servicios públicos (–11,6%).