Pedidos de informe.

El Bioparque sigue cerrado y otra vez en el centro del debate político

La oposición presentó un pedido a la gestión de Julio Alak para que informe si ya elaboró un "plan maestro" para el Bioparque

27 de mayo de 2025 - 09:46

El portón cerrado del Bioparque de La Plata se ha vuelto una imagen habitual para quienes transitan por el bosque platense. Lo que alguna vez fue anunciado como un ambicioso proyecto de transformación del antiguo zoológico municipal en un espacio de conservación y educación ambiental, hoy permanece sumido en la incertidumbre.

Siete años después de su clausura al público, el predio sigue sin habilitación general, sin “plan maestro” a la vista y con escasa información oficial sobre el destino de los animales que aún permanecen en sus instalaciones.

Lejos de avanzar hacia el modelo prometido -basado en el bienestar animal, la preservación de la biodiversidad y la participación comunitaria-, el Bioparque continúa siendo un espacio verde sin uso para todos. La falta de datos concretos sobre el presupuesto asignado, el prolongado cierre y entre otros puntos, alimentan los reclamos en el Concejo Deliberante, donde los pedidos de informes se multiplican sin obtener respuestas en torno al plan de gestión que tiene el intendente Julio Alak con respecto al ex Zoológico platense.

bioparque2.jpg

El Bioparque había reabierto en abril de 2023, casi cinco años después del cierre de lo que fuera el Zoológico, una decisión que fue tomada tras la muerte de la elefanta Pelusa, donde además comenzaron paulatinamente las liberaciones de animales. Se reubicaron cientos de ejemplares, pero hasta hace unos meses vivían en el predio otros 450, entre mamíferos, reptiles y aves.

La reapertura fue encabezada por el ex jefe comunal Julio Garro. Desde entonces, el espacio sólo está abierto para visitas de escuelas de la ciudad. Es decir, un privilegio del que solo gozan los más chicos.

En este contexto en las últimas semanas las críticas volvieron a escena y el debate se reactivó con fuerza. Ante la falta de información oficial sobre los planes que tiene la gestión con el Bioparque, la concejala del PRO - Juntos por el Cambio, Lucía Barbier pide al Ejecutivo que explique si elaboró el "Plan Maestro" para el predio en los términos que plantea la ordenanza 11.535.

¿De qué trata esto? La edil solicita conocer si dicho plan fue elaborado, cuáles son sus etapas, el presupuesto previsto y quiénes integran el equipo a cargo. Además, pregunta por la situación actual de los animales que permanecen en el predio, si hubo traslados recientes y bajo qué criterios.

bioparque1.jpg

Otro de los ejes es la transparencia presupuestaria. Barbier pide información sobre la ejecución de fondos durante 2024 y lo que va de este año, así como detalles sobre programas educativos, visitas guiadas y actividades ambientales que eventualmente se estén desarrollando.

“Se tiene que hacer una evaluación exhaustiva sobre cómo está el espacio, cuál es la inversión que se requiere para una reapertura, porque obviamente tener cerrado también los senderos y un montón de cuestiones tienen que abordarse, digamos, se requiere una inversión importante. También tenemos que evaluar si el municipio tiene la capacidad técnica y operativa para llevar adelante esta inversión, y si no, ver cómo se puede triangular entre la provincia de Buenos Aires, entre la universidad, tal vez un organismo privado también, porque creo que lo importante ahí es la preservación de nuestras especies", mencionó la edil del PRO en declaraciones radiales sobre el pedido de informe a la gestión de Alak.

Y además agregó: "Trabajar en la concientización sobre todo de los niños y del cuidado de los animales y de los espacios, y me parece que tenemos que ir hacia una reapertura, por lo menos gradual”.

En esta línea también agregó: “Nosotros venimos consultando cuál es la idea que tienen ellos sobre ese espacio, sobre el bioparque, cómo van a trabajar, cómo van a avanzar en el marco de que hay una ordenanza vigente. Nosotros nos hemos encontrado, bueno, el actual gobierno no tuvo un presupuesto 2024, pero en el presupuesto 2025 el bioparque pasó de ser una estructura funcional, una división de gobierno, a ser un programa de gobierno dentro de una secretaría. ¿Eso qué sucede? Que mucha información sobre lo que pasa en el bioparque queda solo con conocimiento del departamento ejecutivo”.

bioparque3.jpg

El pedido no es aislado. El año pasado ya se había presentado otra solicitud similar desde el bloque de La Libertad Avanza, que obtuvo como respuesta un informe genérico del Ejecutivo, carente de detalles técnicos, plazos o fundamentos documentales. “No hay transparencia. Y lo más preocupante es que no sabemos qué está pasando adentro. Es un predio cerrado, con animales, sin visitantes y sin control ciudadano”, habían afirmado los firmantes.

Aspecto clave del planteo por el Bioparque

En cuanto a lo institucional, la oposición también requiere al Ejecutivo que informe cómo es el organigrama vigente del Bioparque y cómo se ejecutó el presupuesto del área en 2024 y en lo que va de este año. En este punto, reclaman saber qué programas educativos, actividades de sensibilización ambiental y visitas guiadas se están llevando adelante.

“El bioparque tiene una riqueza, una flora, además de la fauna impresionante, tiene unas especies arbóreas que es un lugar maravilloso, digamos, y que nosotros lo tengamos cerrado al público, o sea, que ningún vecino pueda acercarse, la verdad que es una pena, y que tampoco sepamos cuál es la idea del intendente sobre este espacio, cómo va a trabajar. En el marco de lo mencionado, hay una condición de que se tiene que elaborar un plan maestro con la dirección de flora y fauna de la provincia de Buenos Aires, y yo veo a menudo en el municipio que ha ido en más de una oportunidad el ministro de Desarrollo Agrario de la provincia, y tampoco hemos tenido novedades, o sea, que no se ha hablado del tema del Bioparque sino tendríamos novedades”, señaló en las últimas horas la edil Barbier.

Embed

La situación de los animales

Desde la clausura del zoológico en 2017 y la muerte de la elefanta Pelusa en 2018 -hecho que marcó un punto de inflexión en la discusión sobre el encierro animal en la ciudad-, varios ejemplares fueron trasladados a reservas naturales y santuarios, tanto en el país como en el exterior. Sin embargo, no hay información pública sobre qué especies permanecen aún en el Bioparque, cuáles fueron reubicadas en los últimos años, ni qué criterios se usaron para definir su destino.

En este contexto aparece la particular historia de Tomy, uno de los tres chimpancés que hay en Argentina. Tiene 48 años y vive solo en el bioparque de La Plata. Desde 2023, sus cuidadores trabajan en un proyecto para declararlo "sujeto de derecho", mientras lo acompañan todos los días en su intimidad y actúan como si fuesen otros de su especie. E n este sentido se explicó que lo que reclaman sus cuidadores actualmente es que al chimpancé se lo pueda considerar legalmente "sujeto de derecho", para de esta forma poder disponer de sus restos el día que muera, y que esto marque un precedente legal con respecto a todos.

Todo comenzó cuando la anterior gestión municipal comenzó a proyectar la idea de un Bioparque, decisión que obligaba a reubicar a todas las especies exóticas a distintos santuarios. Entre los argumentos que presentaron los especialistas, Tomy no pudo ser trasladado debido a su edad, condición que le impediría adaptarse a su nuevo hábitat.

Lo cierto es que mientras la situación del Bioparque se encuentra en el centro del debate de la política local, Tomy está atravesando su adultez en compañía de sus cuidadores que le dedican el tiempo y el espacio que el animal necesita en esta etapa de su vida.

tomychimpance.jpeg

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
trabajadores de astillero rio santiago manifestaron en la plata

Las más leídas

Te puede interesar