"Está sobrerepresentada".

La UCA cuestionó el índice de pobreza del INDEC

El jueves el INDEC publicó el índice de pobreza e indigencia en el país y hoy, la Universidad Católica Argentina cuestionó los mecanismos de medición

26 de septiembre de 2025 - 14:39

El jueves, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó que el índice de pobreza en la Argentina bajó al 31,6% mientras que la indigencia al 6,9%. Se trata de una baja de más de seis puntos respecto del semestre anterior, lo que generó que el Gobierno nacional festeje la cifra.

Pese a ello, el Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA) cuestionó el informe y advirtió que, si bien la mejora es real, "la magnitud de la caída está sobrerrepresentada", teniendo en cuenta que, según las cifras del INDEC, la pobreza se redujo de 52,9% al 31,6% en el último año.

La institución expresó que se trata de una buena noticia que debe "interpretarse en el marco de un proceso de estabilización macroeconómica caracterizado por la desaceleración de la inflación y por un menor incremento en los precios de los bienes que integran las canastas básicas de consumo en comparación con el índice general". Sin embargo, discreparon en la forma de medición.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/INDECArgentina/status/1971288644335088094&partner=&hide_thread=false

El comunicado de la UCA sobre el del INDEC

"Es importante diferenciar entre el fenómeno de la pobreza y su instrumento de medición", argumentaron desde la UCA y sostuvieron que "en contextos de alta volatilidad, tanto por fuertes incrementos en los precios como ante la desaceleración inflacionaria, la medición de la pobreza por ingresos tiende a ser menos precisa". Por eso, sugirieron que al hacer un "análisis más cuidadoso" se puede ver que "aunque la caída de la pobreza es real, su magnitud se encuentra sobrerrepresentada".

Explicaron que los datos podrían estar "inflados" por dos motivos que afectan la forma de comparar y medir:

  • Mejor captación de ingresos: porque la encuesta del INDEC mejoró su capacidad para registrar los ingresos de los hogares, rompiendo con la comparación histórica, pareciendo más altas en comparación a las anteriores.
  • Canastas de consumo desactualizadas: porque la medición utiliza canastas básicas de patrones de consumo de 2004-2005 no actualizadas a la información de 2017-2018

"Sin desconocer que se evidencian mejoras, corresponde advertir que los datos oficiales sobrerrepresentan la magnitud del alivio social", mencionaron en su informe y sugirieron "acelerar la actualización de las canastas de referencia".

"Solo así se podrá contar con indicadores más consistentes que den cuenta de los logros, pero que también puedan representar más claramente la persistencia de problemas estructurales de inclusión económica, laboral y social en la Argentina", cerraron.

Dejá tu comentario

LO QUE SE LEE AHORA
diputados llaman a analizar el decreto de las retenciones cero

Las más leídas

Te puede interesar